Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Arsenal
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Arsenal
COLUMNAS

Arsenal

Francisco Garfias
Última actualización: 24 octubre, 2025 11:33 am
Francisco Garfias
Publicado: 24 octubre, 2025
Compartir
Compartir

Semana de luto

Otra vez la violenta realidad choca con el discurso optimista del oficialismo. La madrugada de ayer fue asesinado el empresario citrícola, Javier Vargas Arias, 43 años, en el municipio de Álamo Temapache, al norte de Veracruz.

Lo mató un comando que portaba equipo táctico y armas largas. Recibió al menos tres impactos de bala. Murió en el Hospital General del citado municipio.

Vivimos una semana de luto que inició la mañana del lunes con el asesinato de Bernardo Bravo, líder de los productores limoneros en Apatzingán. Denunciaba extorsiones.

Fue víctima de un cártel llamado “Los Blancos de Troya”, dedicado a la extorsión y la violencia contra limoneros.

La noche del martes mataron a Miguel Bahena Solórzano (PVEM); alcalde de Pisaflores, Hidalgo.

El jueves le quitaron la vida a Víctor Daniel Velázquez, subdirector de Seguridad Pública en el municipio de Inapareo, Michoacán.

Asesinatos de alto impacto que se reflejaron en los medios de comunicación. De masacres de ciudadanos común y corrientes apenas nos enteramos. No son nota. Son tantos que ya se normalizó la violencia.

El presidente Trump hizo ayer declaraciones que no están lejos de la realidad.

“Tengo gran respeto por la presidenta, una mujer extraordinaria, muy valiente, pero México está gobernado por los cárteles, y tenemos que defendernos de eso.”

*El miedo se siente, se huele, se respira. Tiene respaldo estadístico.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública que publicó el jueves el INEGI, nos dice que en septiembre del 2025, el 62 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas, consideró inseguro vivir en su ciudad.

“Lo anterior representa un cambio significativo en comparación con con septiembre del 2024 (58.6 %)”, agrega la encuesta.

Esta realidad choca con los datos que ayer dio Omar García Harfuch en su comparecencia ante el pleno del Senado.

El secretario de seguridad ciudadana reconoció que el problema de seguridad “no se ha resuelto”, pero se alineó con el discurso de “los otros datos.”

La organización México Evalúa, centro de monitoreo y análisis de la política gubernamental, advierte que la mayoría de estados de la República muestran cifras preocupantes de violencia letal.

Explica que en muchas de esas entidades, los incrementos coinciden con detenciones, decomisos y despliegues federales.

“Estas acciones, si no llevan un acompañamiento institucional local, parecen provocar enfrentamientos violentos y disputa por el control de mercados ilícitos”, se lee en el reporte.

Añade: “La evidencia apunta a una fragmentación criminal, por un lado, y a una insuficiencia de una política de seguridad basada únicamente en el debilitamiento operativo del crimen organizado.”

Los cinco estados con mayor tasa de violencia letal (tasa por cada 100 mil habitantes) de enero a septiembre del 2025, son: Baja California (108.8); Sinaloa (101.1); Morelos (88.3), Guanajuato (86.4), Quintana Roo (80.5).

Y los que tienen menor tasa son Yucatán (7.2); Tlaxcala (10,7); Coahuila (10.9); Durango (16.5), y Chiapas (22.1).

Cuatro estados presentan “balances preocupantes”, según México Evalúa: Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa y Guanajuato.

*Dicen las nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que el PIB de México crecería un 0.6% en 2025 y un 1.3% para el 2026.

El promedio de crecimiento proyectado para América Latina y el Caribe es de 2.4% en 2025, y de 2.3 % en el 2026.

“La región continúa sumida en una trampa de baja capacidad para crecer, escasa inversión, baja productividad, mercados de trabajos poco dinámicos y elevados niveles de desigualdad”, sintetiza CEPAL.

*Dos hombres y una mujer se mencionan para suceder a Francisco Cervantes en la presidencia de Consejo Coordinador Empresarial (CCE):

José Medina Mora, presidente del Consejo de Administración de CompuSoluciones; y ex líder de Coparmex.

Juan Cortina, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de la Industrias Azucarera, y presidente del Consejo Empresarial Latinoamericano (CEAL).

Sofia Belmar Berumen, directora de Prudential Seguros, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Seguros. “Es la que le gusta a la presidenta Sheinbaum”, nos dice una fuente cercana al CCE.

La contienda se anuncia dura. “Hay muchos intereses en juego”, sintetiza.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil