Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Arsenal
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Arsenal
COLUMNAS

Arsenal

Francisco Garfias
Última actualización: 31 octubre, 2025 10:49 am
Francisco Garfias
Publicado: 31 octubre, 2025
Compartir
Compartir

Es culpa de la lluvia, los bloqueos y de Trump

Llevamos siete años con un magro crecimiento económico. La perspectiva no mejora. El sexenio de AMLO promedió 0.9%. Insuficiente para cubrir las necesidades de un país de más de 130 millones de almas.

Este año difícilmente alcanzaremos el modestisimo 1.2 % que pronosticó la presidenta Sheinbaum en su Primer Informe de Gobierno.

Un comunicado de la SHCP reconoció ayer que la economía mexicana registró un retroceso del 0.3% en el tercer trimestre del 2025, luego de que el INEGI hiciera público el dato.

Hacienda atribuye este ralentizamiento a las políticas comerciales del presidente Trump, pero también a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron la oferta a servicios de transporte y alojamiento.

“La economía global moderó su ritmo de crecimiento respecto al período previo en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera”, subraya el comunicado.

Y señala que la inversión fija bruta acumuló, a julio pasado, una disminución de 1.3 %, respecto al cierre del 2024.

“El PIB per cápita es menor al de 2018”, ilustró el ex vocero de Hacienda, Alejandro Rodríguez, hoy consultor independiente.

Añadió: “los pretextos han fluido uno por uno. Primero se culpó al Covid, y México es el país que registró un menor rebote después de la pandemia. Luego fue culpa de la guerra Rusia-Ucrania.

“Ahora quieren hacer ver que es un tema coyuntural, cuando es obvio que el estancamiento económico es estructural y comenzó con la cancelación del Aeropuerto (de Texcoco.)”

“Le siguió el cambio de reglas y contratos de energía, la desaparición de organismos autónomos y la Reforma Judicial”, puntualizó.

*México sólo le gana en crecimiento económico a Venezuela y Cuba (ambos con regímenes dictatoriales). Todos los demás países de la región están creciendo, incluyendo Argentina, Bolivia y Colombia.

Del tema hablamos con el diputado Julen Rementería, otrora coordinador de los senadores del PAN. Nos dijo:

“Pareciera que Morena vive una realidad alterna. Cuando revisas todos los indicadores con seriedad y objetividad, pues no corresponden a lo que ellos dicen.

“La economía no va bien. Las empresas públicas están quebradas. Los resultados de Pemex son tremendamente malos… Hoy estamos pagando los costos de lo que hizo la administración anterior”, remató el legislador.

*

Los campesinos no aflojan. Están desesperados. Todo el día de ayer bloquearon el Arco Norte, una de las vías más importantes para el tránsito de carga y pasajeros en la región central del país.

Demandan mejores precios para el maíz y pago de apoyos pendientes. No quedaron conformes con el apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz qué les ofreció la secretaría de Agricultura.

Ya avisaron que si no hay respuesta inmediata a sus demandas, podrían extender el bloqueo indefinidamente y tomar las instalaciones de Pemex en Tula Hidalgo.

El priista Francisco Arroyo Vieyra, otrora presidente de la Cámara de Diputados, es de Guanajuato, uno de los estados afectados por los bloqueos de productores.

Sabe del tema. Explica que las organizaciones campesinas quedaron fuera de todo durante seis años y ahora vieron la oportunidad de revivir con una causa justa.

“Las ayudas sociales tienen que ser equilibradas. Las actuales pueden ser justificadas , pero no al grado de evitar las necesarias para la producción agrícola”, puntualiza.

*

¿Quién gana y quién pierde en el Presupuesto de Egresos 2026?

De acuerdo al documento que circuló ayer entre diputados, en los ramos autónomos pierden, en términos reales:

El INE (-19.3), Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y Auditoría Superior de la Federación (-4.1 % cada uno), CNDH (-1.6%) y FGR (-0.2).

Pero también el Instituto Nacional de Estadística e Informática (-8.0%); el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (-1.8%).

Gana: Poder Judicial (15.6%), aunque nos dicen que la idea es quitarle los 15 mil millones extras para asignarlos al campo, educación, y cultura.

En el ramo administrativo ganan, en términos reales, Energía (84.5%); Agencia de Transformación Digital (22.1%) Bienestar (11.0% ); Educación Pública (5.1%); Gobernación (3.5%) y Defensa Nacional (2.9%).

Pierden: Seguridad y Protección Ciudadana (-18.6%), Cultura (-17.1 %), Oficina de la Presidencia (-7.3%), Relaciones Exteriores (-4.6%), entre otras.

Ricardo Monreal explicó que le quitan recursos a Seguridad Pública y Protección Ciudadana, porque la Guardia Nacional ya pasó a formar parte del Ejército.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil