Autoridades de México y Latinoamérica compiten en el uso de IA con los carteles de la droga que dominan en esas naciones, afirman investigadores.

Autoridades de México y Latinoamérica compiten en el uso de IA con los carteles de la droga que dominan en esas naciones, afirman investigadores.

Las autoridades de procuración de justicia e investigación criminal en México y Latinoamérica compiten con las los carteles del crimen organizado en el uso, investigación y avances de la Inteligencia Artificial (IA), mientras los primeros utilizan la tecnología en la detección de drogas y rutas de tráfico de enervantes y personas, las segundas la aplican como armas y herramientas en el lavado de dinero, afirman investigadores europeos, del CISAN-UNAM, INACIPE e IIJ.

Un estudio publicado por el investigador Juan Manuel Aguilar Antonio, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PACCTO 2.0) elaborado por investigadores europeos, afirma que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un nuevo recurso para los grupos criminales de alto riesgo en América Latina.

En el análisis divulgado en el repositorio oficial Zenodo, de la Comisión Europea y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), se documenta que organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación utilizan algoritmos, bots y sistemas de automatización en sus operaciones, desde extorsiones hasta logística del narcotráfico.

En contraste, otro artículo académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales de la UNAM, llamado Inteligencia Artificial para la detección y prevención de la trata de personas, propone que la IA pudiera emplearse por parte del Estado para prevenir delitos complejos como la trata de personas, mediante algoritmos de detección temprana.

Ambos documentos exponen un dilema: mientras los cárteles ya capitalizan la tecnología, las instituciones aún buscan definir cómo aplicarla de manera legal y ética.

El estudio del PACCTO 2.0, titulado Uso de la Inteligencia Artificial por Redes Criminales de Alto Riesgo, identifica a los cárteles mexicanos como actores pioneros en el uso de IA en contextos de crimen organizado.

Mientras el estudio del PACCTO documenta cómo los cárteles capitalizan la IA, el artículo publicado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en la plantea el uso de la misma tecnología para prevención de la trata de personas.

El texto sugiere que algoritmos predictivos podrían detectar patrones en anuncios falsos de empleo, interacciones sospechosas en redes sociales o transferencias financieras ligadas a explotación. La meta sería anticipar riesgos y permitir intervenciones tempranas.

El INACIPE propone medidas complementarias:

Protocolos nacionales de intercambio de datos.
Capacitación de fiscales en análisis digital.
Colaboración con plataformas tecnológicas.
Supervisión ética para evitar sesgos en algoritmos.

Ambos documentos coinciden en que el uso de IA, tanto por criminales como por autoridades, plantea riesgos éticos. En el ámbito del crimen organizado, la tecnología puede escalar la capacidad de intimidación y manipulación.

En el terreno estatal, existe la posibilidad de sesgos que criminalicen a víctimas o violen la privacidad de ciudadanos. Los hallazgos de ambos estudios reflejan que la IA se ha convertido en un campo en disputa. Para el crimen organizado, representa un multiplicador de poder que automatiza delitos y amplía su alcance global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *