Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas de El Salvador.
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas de El Salvador.
INTERNACIONAL

Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas de El Salvador.

Bryan Martínez
Última actualización: 3 octubre, 2025 4:14 pm
Bryan Martínez
Publicado: 3 octubre, 2025
Compartir
Compartir

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador emitió un memorándum oficial en el que prohíbe el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones institucionales. La medida aplica a direcciones generales, niveles educativos, personal técnico-administrativo, tribunales, juntas docentes y demás entidades vinculadas al sistema educativo nacional.

El documento, fechado el 2 de octubre de 2025 y firmado por la ministra Karla Edith Trigueros, establece que expresiones como “compañere”, “niñe”, “todes”, “alumn@s”, “nosotres” y otras similares no deben utilizarse en documentos oficiales, argumentando que no forman parte del español reconocido por la Real Academia Española.

La disposición se enmarca en una política de estandarización lingüística en el ámbito educativo, con el objetivo de preservar el uso formal del idioma en actos administrativos, circulares, informes y demás comunicaciones institucionales.

El memorándum fue dirigido a autoridades educativas de todo el país, incluyendo directores departamentales, miembros del Tribunal de la Carrera Docente, personal técnico y representantes de instancias educativas nacionales.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil