Calendario Astronómico 2025: ¡Los Fenómenos Estelares que No Puedes Perderte!

Calendario Astronómico 2025: ¡Los Fenómenos Estelares que No Puedes Perderte!

El año 2025 se perfila como una temporada estelar inolvidable para los amantes de la astronomía. Desde majestuosas lluvias de estrellas hasta alineaciones planetarias poco comunes, el universo nos regalará un espectáculo que nos invita a dirigir la mirada hacia el firmamento. Prepara tus binoculares o telescopio, porque te presentamos los fenómenos astronómicos más importantes de 2025 que dominarán la bóveda celeste.

Según profesionales, los mejores meses para la observación astronómica en México (y en gran parte del hemisferio norte) son de noviembre a abril, debido a la época de secas y los cielos más despejados. ¡Aprovecha estos periodos de máxima visibilidad!


Enero: Ocultaciones, Perihelio y Primeras Lluvias de Meteoros

Enero comienza con eventos celestes fascinantes, ideales para quienes buscan fenómenos astronómicos a simple vista o con equipo básico.

La Luna Oculta a Saturno: Un Doble Evento Imperdible

Este fenómeno, conocido como ocultación lunar, sucederá dos veces: el 4 y el 31 de enero. La Luna pasará directamente frente a Saturno. Como explica la Dra. Fierro, Saturno es uno de los planetas más brillantes que puede confundirse fácilmente con una estrella. Ver cómo la Luna lo cubre y, momentos después, reaparece, es un espectáculo sumamente emocionante.

La Tierra Alcanza el Perihelio: Más Cerca del Sol

El 4 de enero, nuestro planeta se acercará al Sol, alcanzando el perihelio a una distancia de aproximadamente 147 millones de kilómetros. Este es el punto más cercano en la órbita elíptica de la Tierra respecto al Sol. El punto más alejado se llama afelio (a 152 millones de kilómetros).

Curiosamente, pese a estar más cerca del Sol, el perihelio ocurre durante el invierno en el hemisferio norte. Esto subraya que las estaciones no se definen por la distancia al Sol, sino por la inclinación del eje de rotación de la Tierra, que en ese momento orienta el polo norte lejos de nuestra estrella.

Lluvia de Estrellas Cuadrántidas: Meteoros Brillantes

Las Cuadrántidas, una de las primeras lluvias de estrellas del año, se verán mejor el 3 y 4 de enero. Aunque la constelación de Quadrans Muralis ya no se reconoce oficialmente, esta lluvia de meteoros parece originarse cerca de la actual constelación de Bootes. Puede producir entre 20 y 60 meteoros por hora, a menudo caracterizados por ser particularmente brillantes y coloridos.


Alineación Planetaria: Seis Mundos en el Amanecer

Un evento astronómico que requerirá madrugar.

Gran Desfile Planetario en el Amanecer

Los días 18 de enero y 28 de febrero, seremos testigos de una alineación de seis planetas: Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Aunque no será una alineación matemáticamente perfecta, ver tantos mundos alineados en el cielo es un evento raro y notable. Será visible principalmente en las primeras horas del amanecer.

Para observar Júpiter, Marte, Mercurio y Saturno, probablemente te baste con la vista simple o unos binoculares. Sin embargo, para captar a los distantes Urano y Neptuno, será indispensable el uso de un telescopio.


Equinoccios y Solsticios: El Ritmo de las Estaciones

Estos eventos marcan el cambio de estación y el equilibrio de la luz solar.

Equinoccio de Primavera: El Día y la Noche en Equilibrio

El 20 de marzo a las 4:01 horas (tiempo de la Ciudad de México), ocurrirá el equinoccio de primavera. En este punto, el Sol se alinea directamente sobre el ecuador terrestre, creando un balance perfecto: el día y la noche tienen una duración casi idéntica.

A partir de este equinoccio, en el hemisferio norte, la duración de la noche comienza a disminuir, dando paso a días más largos y luminosos, un proceso que se revertirá con la llegada del otoño.

Equinoccio de Otoño: Días que se Acortan

El 22 de septiembre a las 12:19 horas (tiempo de la Ciudad de México) será el equinoccio de otoño. A partir de esta fecha, las noches se alargarán progresivamente hasta alcanzar su máxima duración en el solsticio de invierno.


Eclipses y Superlunas: El Satélite Terrestre en Primer Plano

Los eventos que involucran a nuestra Luna son siempre los más accesibles y populares.

Eclipse Lunar Total: La Fascinante “Luna Roja”

El 7 de septiembre tendremos un eclipse lunar. Este fenómeno se da cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Ocurre siempre durante la fase de Luna Llena y, aunque nuestro satélite se encuentra en la sombra de la Tierra, no se oscurece por completo. La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se dispersa, tiñendo la Luna de un color rojizo espectacular.

Las Superlunas de Otoño: Un Satélite Gigante

Debido a la órbita elíptica de la Luna, hay momentos en que se encuentra más cerca de la Tierra (perigeo), haciéndola parecer notablemente más grande y brillante: una Superluna. Este fenómeno será visible varias veces en 2025, destacando las siguientes fechas: 7 de octubre, 4 de noviembre y 4 de diciembre. La alta reflectividad de la superficie lunar, rica en elementos como aluminio y calcio, intensifica su brillo.


Lluvias de Estrellas del Otoño: Oriónidas y Leónidas

El final del año nos regala los espectáculos de meteoros más conocidos, cortesía de los cometas.

Los cometas, cuerpos congelados, dejan a su paso “pedacitos” de hielo y roca a lo largo de sus órbitas. Cuando la Tierra atraviesa estas zonas, los fragmentos se queman al entrar en la atmósfera, creando las espectaculares colas de luz que llamamos estrellas fugaces o meteoros, tal como explica la Dra. Fierro.

Lluvia de Estrellas Oriónidas

Provenientes de la constelación de Orión, las Oriónidas estarán activas entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su pico de actividad alrededor del 21 y 22 de octubre. Suelen producir entre 15 y 20 meteoros por hora, que son conocidos por su alta velocidad (unos 66 km/s).

Lluvia de Estrellas Leónidas: ¡Un Clásico Intenso!

Las famosas Leónidas ocurren del 6 al 30 de noviembre, alcanzando su máxima actividad el 17 de noviembre. Si bien en un año normal se esperan entre 15 y 20 meteoros por hora, esta lluvia es legendaria por sus “tormentas” meteóricas, como las históricas vistas en 1833, 1966 y 2001, que registraron miles de meteoros por hora. Los meteoros Leónidas son muy rápidos (71 km/s) y suelen dejar estelas brillantes que persisten por varios segundos.

Consejo Experto: Para disfrutar al máximo de las lluvias de estrellas, se recomienda unirse a grupos de aficionados a la astronomía, quienes a menudo usan telescopios y sistemas de monitoreo para detectar y compartir la ubicación de los meteoros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *