Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Cazan y capturan en un parpadeo
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Cazan y capturan en un parpadeo
Uncategorized

Cazan y capturan en un parpadeo

Humberto Ríos Navarrete
Última actualización: 16 noviembre, 2025 10:45 am
Humberto Ríos Navarrete
Publicado: 16 noviembre, 2025
Compartir
Compartir

Buscan encuadres más propicios y disparan. Andan en busca de “la mejor foto”. En un parpadeo pueden pescarla. Y a veces en fracciones de segundos. O un pestañeo. Hacen malabares. Como el día en que Joaquín El Chapo Guzmán era custodiado por militares. Entonces el fotoperiodista Guillermo Perea, desde algún lugar, lograba congelar la imagen mientras el presunto era embutido por la parte trasera de un avión.

Es un ejemplo de lo que son capaces los fotoperiodistas que en cada disparo intentan cazar la mejor placa para llevarse la primera plana de un diario o estar en la pantalla de un portal de Internet. En este oficio andan ojo avizor. Y apúrate porque la competencia es dura. En esas anda el que brinca de la nota rosa a la nota roja, como él mismo expresa.

—¿Así?

—Así, porque un día estás aquí; otro, allá, o puedes regresar al lugar de donde te dieron las gracias, pero con el compromiso de que puedes volver.

Y hay de todo en un libro que se acaba de publicar con fotografías de 12 fotoperiodistas de diferentes diarios y agencias de noticias. Algunas de dichas fotos se exponen, asimismo, en vitrinas de la estación Zócalo del Metro.

Desde personas que disfrutan la ceremonia de Independencia en el Zócalo y la imagen de Mujeres caracterizadas de Adelitas, de Araceli López, hasta fotos de Juan Pablo Zamora Pérez, quien capta el perfil de una señora con un lienzo que le cubre medio rostro mientras estira la mano en un pasillo de la estación Garibaldi del Metro.

O esta imagen de Rodolfo Angulo, quien retrata a un grupo de trabajadoras sexuales que se reúnen para realizar una procesión. Todas se cubren el rostro con níveas máscaras en formas de calavera.

Son algunos ejemplos.

Pero enfoquémonos en tres fotoperiodistas a los que se entrevistó; en primer lugar está Guillermo Perea, camarógrafo de Multimedios, quien tuvo la destreza de enfocar su cámara desde la parte trasera de un avión de la Secretaría de Marina, desde donde logró captar a otra aeronave en vuelo, de frente y en primer plano, y otras seis al fondo.

La hazaña fue realizada a varios pies de altura, mientras cruzaban el espacio aéreo del Centro Histórico de Ciudad de México. Por eso Guillermo Perea, con una experiencia de casi 25 años, nos llevan a la calle Francisco I. Madero, centro de la capital, para revelar más o menos a qué altura, y en línea directa, pudo enfocar su cámara y hacer clic.

“Yo empecé en una agencia que se llamaba Maya Comunicación y después en Cuartoscuro, de Pedro Valtierra”, dice.

Aquel día, un 16 de septiembre, durante el desfile militar, Perea abordó la aeronave en el aeropuerto de Santa Lucía y, con todas las medidas de seguridad, desde la escotilla, enfocó su cámara. Ya traía en mente cómo y el momento preciso para disparar.

Y casi a mitad de la calle peatonal alza la mirada y, mientras recuerda lo que hizo aquel 16 de septiembre de 2013, relata:

“El corte de mi cuadro es prácticamente donde está la Cámara de Diputados, sobre avenida Congreso de la Unión y, al fondo, lo que nos da es la Torre Latino”.

Otro fotoperiodista, quien se firma como Eneas, cuyo nombre completo es Rodrigo González, tuvo la idea de ir a la zona de la Lagunilla y desde una azotea disparó su cámara hacia la Plaza de la Constitución.

La idea era que su imagen hiciera contraste con las culturas prehispánica, virreinal y moderna, razón suficiente para que el jurado calificador la escogiera como portada del libro.

—Muy interesante— se le comenta.

—Increíble, increíble —expresa emocionado—, porque cuando me comunicaron que iba a estar en la portada, me dijeron que fue un proceso de selección por voto.

—¿Cuándo y cómo fue?

—Esa foto de portada la tomé con telefoto desde la azotea del Deportivo Guelatao. Fue en el 2021, cuando estaban conmemorando la caída de México-Tenochtitlán. Parece que la figura de Quetzalcóatl, que está en un edificio del Gobierno de la Ciudad, está a punto de impactar con una torre de la catedral metropolitana.

Y el tercer fotoperiodista llega en su moto por la calle Donceles. Viene de reportear una nota policiaca en Tepito, donde, como ya es casi costumbre, asesinaron a un sujeto en la calle.

Es Francisco José Rodríguez Gaytán, que retrató a la actriz y bailarina Yolanda Montes Tongolele, quien en 2012 recibió un reconocimiento por sus 65 años de trayectoria en el teatro Esperanza Iris.

En ese entonces Rodríguez trabajaba en la sección de espectáculos de un diario y ahora cubre la nota roja.

—¿O sea?

—Pues de la nota rosa a la nota roja— dice y sonríe.

Y arranca en su moto.
[09:45, 16/11/2025] +52 1 55 4519 7208: Y lwes mando unas notas para subir enel transcurso del día por favor.
[09:47, 16/11/2025] +52 1 55 4519 7208: Los congresos de Tamaulipas y SLP abren la puerta a la persecución a la libertad de opinión y de prensa, advierte ARTICLE19

La falta de claridad en las reformas aprobadas por los congresos de Tamaulipas y San Luis Potosí en materia de Inteligencia Artificial, puede dar lugar a interpretaciones arbitrarias o discrecionales al no establecer de forma clara, previa y estricta las conductas que realmente constituyen un delito, advierte el colectivo ARTICLE 19.

En su página oficial asegura que como consecuencia de esta falta de claridad se abre la puerta a la criminalización de actividades legítimas y cotidianas en una sociedad digital, como la edición de contenidos, la creación y libertad artística, la crítica política y el uso de herramientas de inteligencia artificial para distintos fines.

Advierten que tales reformas recurren en primer lugar a la penalización sin valorar mecanismos no punitivos. “Esto refuerza una tendencia preocupante en la que la creación de nuevos tipos delictivos parece responder más a una necesidad política de “innovar” o generar impacto mediático que a un análisis técnico y jurídico sólido”.

También responde a una tendencia ascendente para sancionar conductas relacionadas con la libertad de expresión.

Aunque el texto incluye excepciones para actividades periodísticas, artísticas o de crítica política, su ambigüedad deja un margen peligroso para la interpretación discrecional, lo que podría derivar en censura de contenidos incómodos, críticas al poder, o manifestaciones culturales que utilicen herramientas digitales.

Particularmente para temas periodísticos esta preocupación parte de bases empíricas. En la primera mitad del año ARTICLE 19 documentó un alarmante aumento del acoso judicial contra periodistas: entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se registraron 51 casos, lo que equivale a un nuevo proceso judicial o administrativo cada cuatro días, en promedio.

De esos 51, 14 fueron por la vía penal (27.45%). La violencia contra la prensa ya no se limita a agresiones físicas o amenazas: ahora se traslada a los tribunales mediante demandas, denuncias y procedimientos administrativos, aprovechando explotar un marco jurídico que lo habilite.

Cabe mencionar que ARTICLE 19 elaboró un documento de observaciones técnicas que fue enviado a las y los diputados de la Comisión Primera de Justicia del Congreso de San Luis Potosí el lunes 10 de noviembre. Dichas observaciones fueron desestimadas, resultando en una modificación al Código Penal contrario a derecho.

El Congreso de Tamaulipas se perfila a discutir la adición de un artículo al Código Penal para el Estado, el cual contiene los mismos errores que los ya señalados en la iniciativa aprobada en San Luis Potosí. La iniciativa propone adicionar el artículo 390 Quáter al Código para establecer un tipo penal, que se lee como sigue:

ARTÍCULO 390 Quáter. A quien, utilizando redes sociales, plataformas digitales o cualquier medio de comunicación electrónica, emita insultos, agravios, calumnias, manifestaciones ofensivas, acusaciones infundadas o difunda información falsa contra una persona física o moral, pública o privada, que afecten su honor, reputación, credibilidad, buen nombre o principio de inocencia, se le impondrá:

Trabajo comunitario de uno a tres meses, con jornada de dos horas diarias;
Multa de 50 a 200 Unidades de Medida y Actualización.Cuando estas conductas sean reiteradas, anónimas o dirigidas con fines de daño social, las sanciones podrán incrementarse hasta en una mitad.

Acciones como “insultos”, “agravios”, “calumnias”, “manifestaciones ofensivas”, “acusaciones infundadas” o “información falsa” son manifestaciones que están protegidas en el marco del derecho a la libertad de expresión.

La propia Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que “las expresiones críticas, severas, provocativas, chocantes, que puedan llegar a ser indecentes, escandalosas, perturbadoras, inquietantes o causar algún tipo de molestia, disgusto u ofensa no deben ser consideradas un comportamiento abusivo”, ni mucho menos una conducta que amerite la persecución penal.

De forma engañosa, el Congreso de Tamaulipas pretende revivir los delitos contra el honor que diversos organismos internacionales han pedido derogar a México, pero ahora en el contexto digital. ARTICLE 19 recuerda que el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas dictaminó la derogación en todo el país de los delitos contra el honor, ya que en estos casos “la pena de prisión nunca resulta adecuada ni proporcional”.

De la misma forma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Kimel vs Argentina estableció que la vía penal no es un medio adecuado ni admisible para restringir la libertad de expresión. En aras de una sociedad más y mejor informada, dicha vía no es proporcional a los fines que persigue. Por lo tanto, los Congresos deben abstenerse de usar disposiciones del derecho penal para castigar el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, tanto en línea como fuera de línea.

Relacionado

ETIQUETADO:Humberto Ríos Navarrete
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil