
Concluye la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con 80 acuerdos y acciones en favor de la mujer
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluyó con la aprobación del “Compromiso de Tlatelolco”. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, una hoja de ruta con 80 acuerdos entre los que destacan:
Reconocer por primera vez el derecho al cuidado como un derecho humano.
Renombrar la Conferencia regional con la frase “sobre las mujeres”, para reconocer la diversas de todas las mujeres de la región.
Visibilizar a las mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, y reconocer sus conocimientos ancestrales y contribuciones en las labores de cuidados.
Reconocer la autonomía de las mujeres con discapacidad, quienes no solamente son cuidadas sino que también son cuidadoras.
Incluir en el texto un lenguaje en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Establecer un marco de acción a nivel regional y nacional para los próximos 10 años que permita avanzar en el marco normativo institucional de participación y fortalecimiento de la capacidad del Estado en el cuidado, movilización de recursos y cooperación, y evaluación y rendición de cuentes, siempre de la mano con la sociedad civil.
Reiterar el compromiso de América Latina y el Caribe con la paridad de género en el Sistema de Naciones Unidas, incluida en la Secretaría General.
María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacaron que desde su inicio, en 1977, la Conferencia ha sido mucho más que un órgano intergubernamental, ya que ha contado con la participación diversa de mujeres que dialogan y trabajan juntas por un objetivo central: cerrar las brechas de género para construir sociedades más justas, igualitarias y sostenibles.
“Es un momento extraordinario para el feminismo en América Latina y el Caribe. Es la única región del mundo que tiene una Conferencia regional intergubernamental. Este año buscamos una nueva Declaración que nos permita establecer todo lo que falta para que las sociedades del cuidado sean una realidad: el financiamiento, las legislaciones, el mercado de trabajo de la economía del cuidado y más”, destacó María-Noel Vaeza.
“Es una visión sobre el cuidado como un elemento fundamental de la convivencia y la interdependencia humana. No hay otra región del mundo que tenga una conferencia, una energía y un desarrollo conceptual como este, y ha tenido mucha influencia en los avances a nivel de los países e incluso en la agenda internacional”, agregó José Manuel Salazar-Xirinachs.
En total, en la Conferencia participaron más de 1,200 personas, incluidas delegadas y delegados de 31 Estados miembros asociados a la CEPAL; representantes de 23 agencias de la ONU y 25 organismos intergubernamentales; parlamentarias de más de 20 países de la región y cerca de 600 participantes de la sociedad civil.