Conejos con “tentáculos”: ¿Qué es el virus del papiloma de Shope que alarma en Colorado?

Conejos con “tentáculos”: ¿Qué es el virus del papiloma de Shope que alarma en Colorado?

En Fort Collins, Colorado, la aparición de conejos salvajes con extrañas protuberancias negras en la cabeza y el cuello ha generado alarma entre residentes y usuarios de redes sociales. Las imágenes, que muestran crecimientos similares a cuernos o tentáculos, se han viralizado por su aspecto inquietante. Sin embargo, expertos han confirmado que se trata de una enfermedad conocida desde hace décadas: el virus del papiloma de Shope.

¿Qué es el virus del papiloma de Shope?

Identificado por primera vez en 1933 por el virólogo Richard E. Shope, este virus afecta principalmente a los conejos de cola de algodón y provoca el desarrollo de tumores cutáneos en la cabeza, cuello y orejas. Aunque su apariencia puede ser impactante, en la mayoría de los casos los tumores son benignos. No obstante, si crecen en zonas sensibles como los ojos o la boca, pueden dificultar la alimentación, la visión o incluso provocar la muerte del animal.

El virus se propaga principalmente por la picadura de insectos como pulgas, garrapatas y mosquitos, que actúan como vectores. También puede transmitirse por contacto directo entre conejos, aunque esto es menos común. La enfermedad suele aparecer con mayor frecuencia en los meses cálidos, cuando la actividad de estos insectos aumenta.

¿Representa un riesgo para humanos o mascotas?

No. De acuerdo con el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado, el virus no se transmite a humanos ni a otras especies, incluidas mascotas. Aun así, se recomienda no manipular ni acercarse a los conejos infectados, tanto por precaución como para evitar el estrés en los animales.

Además de su apariencia inusual, el virus ha alimentado el folclore popular. De hecho, se cree que inspiró la leyenda del jackalope, una criatura mítica mitad conejo y mitad antílope que forma parte del imaginario rural en Estados Unidos. Las recientes imágenes han sido apodadas como “conejos zombie”, “Frankenbunnies” o “conejos demonio”, lo que ha contribuido a su difusión en redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *