De Frente Y De Perfil

De Frente Y De Perfil

Por Ramón Zurita Sahagún


Son muchos los aspirantes a participar como candidatos al Poder Judicial.

La intención conlleva que sean los electores los que definan en las urnas, los nombres de los componentes de los diversos estratos de los componentes de este poder.

Las elecciones se dividen en seleccionar a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial, componentes del Tribunal Electoral, además de magistrados y jueces, entre otros cargos.

Son nueve ministros de la Corte que surgirán de esa consulta popular, cinco mujeres y cuatro hombres. Son más de 60 los aspirantes y las cuotas se van agotando. De las cinco mujeres, tres ya están avanzadas para lo que será su segundo período; Lenia Batres, Loretta Ortiz, y Yasmín Esquivel, por lo que solamente quedan dos vacantes mujeres y las cuatro de hombres. Aquí se advierten dos plazas anticipadas, que sea una mujer la Presidenta de la Corte y que un indígena sea electo como ministro.

En el Tribunal de Disciplina Judicial se aventura que los sitios disponibles son solamente uno de hombre y otro de mujer, pues los otros tres parecen adecuados para gente que viene precisamente de la Judicatura: Bernardo Bátiz, Verónica DE Gyves y Celia Maya, restando uno espacio para hombre y otro para mujer a seleccionar de un total de 38 inscritos.

Por lo que respecta a los magistrados del Tribunal Electoral, son dos espacios disponibles de la sala superior, uno de mujer y otro de hombre. 15 magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral

El de jueces es el más parejo de todos, ya que son un gran número de espacios, en los que también se buscará la paridad de sexos de los 386 juzgados de distrito y 464 magistrados de circuito.

En total serán 881 las plazas disponibles.

RESTRICCIONES

El Instituto Nacional Electoral dio a conocer los lineamientos de dicha elección fijada para el primero de junio, a la par de los comicios locales en Durango y Veracruz.

No pueden contratar publicidad digital ni pagar para ampliar su alcance en redes sociales o plataformas como YouTube. Sin embargo, pueden crear contenido en estas plataformas sin promoción pagada.
La propaganda debe ser impresa en papel reciclable y materiales biodegradables, sin sustancias tóxicas o dañinas para la salud o el medio ambiente. Además, debe ser retirada tres días antes de la jornada electoral.
No se permiten eventos con templete, sonido o carpas costosas. Solo pueden realizar reuniones sin erogaciones significativas en espacios abiertos, con megáfonos o medios simples de amplificación de voz.
Financiamiento y recursos

Prohibido recibir financiamiento de particulares, como amigos, familiares o proveedores no registrados ante el INE.
Únicamente se permite el uso de créditos personales y préstamos bancarios, siempre que sean de instituciones financieras mexicanas y se liquiden antes del 15 de julio de 2025.
No se permite el uso de vehículos de terceros ni apoyo voluntario gratuito, ya que se consideran aportaciones en especie, lo cual está prohibido.
Seguridad de los candidatos al Poder Judicial.
Las personas candidatas pueden hacer uso de vehículos blindados y escoltas, pero deberán informar al INE sobre el cargo que ostentan actualmente.
El INE ha reiterado que estas restricciones buscan garantizar un proceso electoral equilibrado, evitando el uso de recursos excesivos o ventajas indebidas.
Con las regulaciones anteriores se busca que las campañas se realicen de manera equitativa y que la elección sea transparente.

…………………………..

Alberto Silva Ramos, candidato a la alcaldía de Tuxpan, Veracruz, por el Partido Verde y exalcalde de esa misma localidad fue descartado por los organismos electorales para competir, por encontrar irregularidades en sus gastos de precampaña. Silva Ramos fue operador cercano de los ex gobernadores Fidel Herrera y Javier Duarte.

11 thoughts on “De Frente Y De Perfil

  1. El considerable número de aspirantes a los diversos cargos del Poder Judicial refleja un alto interés en participar en este importante ámbito del gobierno.

  2. La intención de que los ciudadanos elijan en las urnas a los integrantes del Poder Judicial representa un cambio significativo hacia una mayor democratización en la selección de jueces y magistrados.

  3. La especificación de cuotas de género para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con cinco mujeres y cuatro hombres, así como la mención de posibles avances para algunas candidatas, sugiere un esfuerzo por la paridad

  4. La anticipación de que una mujer sea Presidenta de la Corte y que un indígena sea electo ministro indica una posible orientación hacia la inclusión y representación de grupos específicos.

  5. a diferencia en el número de plazas disponibles entre los distintos órganos del Poder Judicial, como la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, subraya la diversa magnitud de la renovación en cada instancia.

  6. La diferencia en el número de plazas disponibles entre los distintos órganos del Poder Judicial, como la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, subraya la diversa magnitud de la renovación en cada instancia.

  7. Las restricciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) en cuanto a publicidad, propaganda y eventos de campaña buscan asegurar una contienda más equitativa entre los aspirantes.

  8. La prohibición de financiamiento privado y el uso de apoyos en especie tiene como objetivo evitar la influencia de intereses particulares en las campañas de los candidatos al Poder Judicial.

  9. La autorización para usar vehículos blindados y escoltas, con la obligación de informar al INE, reconoce las posibles preocupaciones de seguridad que pueden enfrentar los candidatos.

  10. El objetivo declarado del INE de garantizar un proceso electoral equilibrado y evitar ventajas indebidas resalta la importancia de la transparencia en esta elección judicial

  11. La descalificación de candidatos por irregularidades en sus gastos de precampaña, como el caso de Alberto Silva Ramos, demuestra la vigilancia de los organismos electorales sobre el cumplimiento de las normas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *