
De mantener Trump su política de amenaza arancelaria, caerán en México inversiones, empleos y el PIB: UNAM

Los efectos de la política de imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían ser temporales, pero si se mantienen por largo tiempo los primeros efectos serían incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros mundiales, porque la rentabilidad de las inversiones no sería segura.
Durante los trabajos del Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Armando Sánchez Vargas, indicó lo anterior y agregó: En los próximos meses nuestro país estará enfrentando la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, y ahí seguramente veremos hacia dónde irán las nuevas tendencias
Explicó que las consecuencias de la política comercial de Trump se verían en el sector real (bienes y servicios), es probable que los aranceles tengan impactos en la demanda agregada; es decir, reducirían, sobre todo, la inversión privada, el componente más dinámico en las economías del mundo. Si eso ocurre, habrá, obviamente, reducción del producto interno bruto (PIB) y del empleo, así como contracción de las exportaciones netas.
Planteó que el consumo privado tal vez sería una solución para las economías domésticas debido que es la única variable que se encuentra bajo control de los gobiernos. “Promover los desarrollos de mercados internos podría generar cierta dinámica que quizá contrarrestarían, aunque no del todo, las posibles contracciones asociadas con los aranceles”.