Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Desde el Norte
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Desde el Norte
COLUMNAS

Desde el Norte

Rubén Moreira Valdez
Última actualización: 24 octubre, 2025 11:37 am
Rubén Moreira Valdez
Publicado: 24 octubre, 2025
Compartir
Compartir


Tan cerca y tan lejos

La realidad se impone: somos vecinos y no dejaremos de serlo. Nuestro origen es muy distinto. Hay quien señala que la distancia se inició en los días de Lutero, Calvino y Knox. Otros, que el mestizaje es la razón de la disparidad. No falta quien afirma que ellos son gandallas y nosotros dejados.

Pascual Ortiz Rubio, expresidente de México, publicó en 1937 La Revolución de 1910, Apuntes Históricos. En el texto, el michoacano narra los acontecimientos que llevan a la caída de Porfirio Díaz, pero aprovecha para dar opiniones de todo tipo. En el libro que le publicó Ediciones Botas, me encontré el siguiente texto:

“El 3 de noviembre de 1915, el semanario ilustrado “Life”, que se publica en Nueva York, escribió: “MÉXICO”. “Concepto popular”. “México es un territorio bastante grande que existe al sur, lleno de montañas y nopales; de bandas de ladrones y bandidos llamados mantecosos, que se distraen degollándose unos a otros y que corren frente al enemigo”.

“Alguna vez México estuvo poblado por una raza de indios peludos llamados incas, que llegaron allí procedentes tal vez de Egipto, quizás de Siberia, y que fueron sometidos por un individuo llamado Prescott, el cual posteriormente escribió sobre ellos una historia deliciosa, que nunca hemos tenido tiempo de leer.

Andando el tiempo, Prescott ayudó a los españoles, y ahora éstos controlan minas y ferrocarriles, excepción hecha de los comprados por los Estados Unidos e Inglaterra”.

“México tiene muchos PRESIDENTES que pasan el tiempo asesinándose unos a otros y a sus parientes. Uno de ellos es un hombre llamado Huerta, quien tuvo que abandonar el país, porque no le gustaba al Presidente Wilson”.

“Si tuviésemos un ejército de cincuenta mil hombres, podríamos burla burlando, conquistar a México en seis semanas; pero por una razón muy extraña el Presidente Wilson no lo ha hecho”.

“Los habitantes de México, que no andan a puñaladas, permanecen el día entero tendidos a la bartola, en el zacate, mirando al cielo, su única ocupación. Todo mexicano usa sombrero ribeteado de cuero. Un peso mexicano es la peor cosa que usted puede tener. Hay también en México un objeto llamado “peón”, que es una especie de fruta muy abundante”.

La firma del TLC en 1993 significó una nueva relación con los vecinos y, por cierto, muchos de los hoy integrantes de Morena, que en su momento se opusieron al acuerdo, ahora presumen que la mente genial que redactó la última versión del tratado es el mismísimo Obrador. Antiimperialistas ayer, en la actualidad, ponen veladoras para que el señor Trump no deje a México fuera de la jugada.

La transcripción del libro de Ortiz Rubio es un simple pretexto para hablar de la relación entre las dos naciones.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil