Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Desde Tribuna
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Desde Tribuna
COLUMNAS

Desde Tribuna

Marco Antonio Mendoza
Última actualización: 2 noviembre, 2025 10:35 am
Marco Antonio Mendoza
Publicado: 2 noviembre, 2025
Compartir
Compartir

El campo mexicano: entre el olvido de Morena y la incertidumbre

Por Marco Antonio Mendoza Bustamanmte

El campo mexicano siempre ha sido motivo de orgullo nacional, símbolo de nuestra historia y base esencial para la seguridad alimentaria de millones de familias. Sin embargo, las y los productores rurales enfrentan una de las etapas más difíciles de su historia reciente producto del abandono institucional y la indiferencia del gobierno de Morena.

La eliminación de programas y fondos federales destinados al campo ha dejado a miles de campesinos y productores en una situación de incertidumbre y precariedad. Programas emblemáticos como Procampo, el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROAGRO), Programa de Innovación Tecnológica, los subsidios a insumos y seguros agrícolas, así como iniciativas de extensionismo y capacitación, han sido recortados o desaparecidos.

El resultado ha sido la disminución de apoyos directos, créditos accesibles y asistencia técnica. Muchos productores, especialmente los de pequeña y mediana escala, han tenido que enfrentar el incremento en los costos de los insumos, la volatilidad de los precios y el cambio climático sin la red de seguridad que brindaban estos programas. El campo, lejos de modernizarse, ha visto cómo se profundizan las brechas de desigualdad y rezago.

A partir de la llegada de Morena al gobierno en 2018, la importación de maíz creció alarmantemente de tal forma que este año estaremos llegando a las 23 millones de toneladas. Tristemente México pasó de ser la cuna del maíz a uno de los principales compradores de maíz extranjero. Esto ha generado que los productores a pequeña escala dejen de sembrarlo.

El maíz que llega del extranjero es apto para la engorda de ganado por su alto contenido de proteínas, pero para el consumo humano, lo más óptimo son las 64 variedades de maíces nativos que se cultiva en en nuestro país, ricos en antioxidantes, carotenoides, complejos, fibras y vitaminas.

Por ejemplo, el maíz morado que se cultiva en algunas zonas centrales de México, tiene cinco veces más antioxidantes que el arándano, sin embargo, mientras el campo no sea rescatado, seguiremos poniendo en riesgo la soberanía alimentaria y la subsistencia de nuestros campesinos.

En días pasados, productores de diversos estados se manifestaron porque el precio por tonelada cayó a 4,600 pesos cuando Morena prometió en 2018 un precio de garantía de 7,800. Tras días de negociaciones el gobierno les ofreció 6050 pesos y un subsidio de 950 por tonelada, lo que ni siquiera iguala el precio de producción.

A decir de mi querido amigo ingeniero Abel, productor de la sierra hidalguense, mientras que un agricultor que siembra para el mercado, en tierras de riego del Valle del Mezquital, genera alrededor de 18 toneladas por hectárea; en la huasteca, un campesino que siembra para autoconsumo, cosecha alrededor de 900 kilos por hectárea. Para estos últimos, el costo de producción ronda los 18 mil pesos por hectárea sin contar la mano de obra propia y de su familia.

Morena has traicionado al campo.

El gobierno no está pensando en los más pobres, hoy no hay ningún programa para incentivar la producción de maíz nativo y los precios de garantía no están diseñados para los pequeños productores.

Si no rescatamos el campo hoy, mañana será demasiado tarde. México no puede permitirse dar la espalda a quienes día con día, con esfuerzo y esperanza, hacen posible que tengamos alimento en nuestras mesas.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil