Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Día del Cine Nacional: un recorrido de la Época de Oro a los éxitos contemporáneos
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Día del Cine Nacional: un recorrido de la Época de Oro a los éxitos contemporáneos
NACIONAL

Día del Cine Nacional: un recorrido de la Época de Oro a los éxitos contemporáneos

Deyli Perera
Última actualización: 15 agosto, 2025 3:51 pm
Deyli Perera
Publicado: 15 agosto, 2025
Compartir
Compartir

Ciudad de México, 15 de agosto de 2025.— México celebra hoy el Día del Cine Nacional, una fecha dedicada a reconocer la riqueza, diversidad y evolución de la cinematografía nacional, desde sus glorias históricas hasta los éxitos actuales que han conquistado festivales y plataformas internacionales.

La fecha, establecida oficialmente en 2017, rinde homenaje a una industria que ha dejado huella en la identidad cultural del país y ha proyectado al mundo las múltiples caras de la sociedad mexicana.

La Época de Oro: glamour, música y drama
Entre las décadas de 1930 y 1950, México vivió la llamada Época de Oro del cine, periodo en el que sus producciones competían en calidad y popularidad con las de Hollywood y Argentina. Figuras como Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Dolores del Río y Tin Tan protagonizaron filmes que hoy son clásicos, como Nosotros los pobres (1948), Enamorada (1946), María Candelaria (1943) y El rey del barrio (1950). Estos títulos no solo marcaron una era de esplendor artístico, sino que también reflejaron los valores, problemas y aspiraciones de la época.

Cine de ficheras: comedia pícara y taquillera
En las décadas de 1970 y 1980, el llamado cine de ficheras dominó las carteleras mexicanas con comedias populares cargadas de humor sexual y situaciones disparatadas. Películas como Bellas de noche (1975), La pulquería (1981) o Las lavanderas (1981) conactores como Sasha Montenegro, Alfonso Zayas y Carmen Salinas, fueron taquillazos que, aunque criticados por su contenido, conectaron con un público amplio y reflejaron parte de la vida urbana de la época.

La nueva ola y los éxitos globales
Desde finales de los años 90, una nueva generación de cineastas llevó al cine mexicano a los grandes escenarios internacionales. Directores como Alfonso Cuarón (Roma), Alejandro González Iñárritu (Amores perros, Birdman) y Guillermo del Toro (El laberinto del fauno, La forma del agua) pusieron el nombre de México en los Óscar y Cannes. En los últimos años, producciones como Ya no estoy aquí (Fernando Frías), Noche de fuego (Tatiana Huezo) o La camarista (Lila Avilés) han sido reconocidas por su mirada social y su fuerza narrativa.

Hoy, el cine mexicano vive una etapa híbrida: conviven las grandes producciones comerciales, las propuestas independientes y el contenido hecho para plataformas digitales. La industria enfrenta retos como la competencia global y el financiamiento, pero también goza de nuevas oportunidades de distribución y difusión.

El Día del Cine Nacional no solo celebra el pasado glorioso, sino que invita a mirar hacia adelante, reconociendo que las historias mexicanas siguen teniendo mucho que contar… y que conquistar.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil