
Día del Maestro en México: historia, evolución y legado educativo
Cada 15 de mayo, México celebra con orgullo el Día del Maestro, una fecha que reconoce el esfuerzo, la vocación y el compromiso de quienes dedican su vida a la educación. Esta conmemoración tiene más de un siglo de historia, pues fue establecida en 1917, durante el gobierno del presidente Venustiano Carranza.
El origen de la celebración
Mientras se redactaba la Constitución de 1917, los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca —ambos con experiencia en el magisterio— propusieron al Congreso instituir una fecha para homenajear a los maestros del país. El día elegido fue el 15 de mayo, por coincidir con la Toma de Querétaro en 1867, que significó la caída del Segundo Imperio y la consolidación de la República.
Así, el 15 de mayo de 1918 se celebró por primera vez el Día del Maestro en México. Más tarde, esta fecha adquirió un significado aún más profundo cuando, en 1950, el Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como patrono universal de los educadores. Curiosamente, este nombramiento ocurrió también un 15 de mayo.

Maestros, agentes de transformación
A lo largo del tiempo, la figura del maestro en México ha evolucionado con las necesidades sociales y los contextos políticos. Desde la época prehispánica, con instituciones como el calmécac y el telpochcalli, hasta los programas rurales del siglo XX impulsados por la SEP, los educadores han sido piezas clave en la construcción del país.
Durante el Porfiriato, se impulsó una educación de corte positivista basada en los principios de orden y progreso. Ya con la Revolución Mexicana, la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 marcó un hito en la expansión de la enseñanza y el papel del maestro como agente comunitario y de cambio social.
Las llamadas misiones culturales, impulsadas por José Vasconcelos, llevaron la educación a las comunidades más alejadas, mientras que la construcción de escuelas rurales fortaleció la presencia del Estado en el campo.
Hoy en día, los docentes enfrentan nuevos desafíos: la brecha digital, los cambios curriculares, la precarización laboral y, en algunos casos, condiciones de inseguridad. Sin embargo, su rol continúa siendo esencial para el desarrollo del país y la formación de futuras generaciones.
Aunque la UNESCO sugiere celebrar el Día Mundial del Maestro cada 5 de octubre, México mantiene firme la tradición del 15 de mayo, una fecha en la que se reconoce no solo la labor profesional, sino también la vocación, la entrega y la influencia que cada maestra y maestro tiene en la vida de millones de personas.