
Diputados analizan el contexto migratorio y de asilo en la frontera sur de Chiapas
La Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados llevó a cabo una reunión de reflexión sobre el contexto migratorio y de asilo en la frontera sur de Chiapas, con el objetivo de fortalecer el análisis legislativo y técnico frente a los desafíos humanitarios que enfrenta la región.
El encuentro, presidido por la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), reunió a legisladores, activistas y representantes de organizaciones civiles para intercambiar datos y propuestas que permitan mejorar los marcos regulatorios en materia migratoria. Guerra Castillo subrayó que el fenómeno migratorio actual exige una respuesta coordinada, con enfoque en derechos humanos y atención a nuevas expresiones de racismo y xenofobia.
Entre los temas abordados destacó la propuesta de reforma para eliminar la figura de detención migratoria en menores de edad, así como el análisis jurídico de las detenciones arbitrarias en estaciones migratorias, en línea con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
La diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza (PAN) señaló que México ha dejado de ser solo un país de tránsito, convirtiéndose también en destino para miles de personas provenientes de Centroamérica, el Caribe, África y Asia, lo que genera presión constante sobre los sistemas de atención y gobernabilidad.
Por su parte, la diputada Rosa Irene Urbina Castañeda (Morena) propuso invitar a autoridades y organizaciones que trabajan directamente en campo, además de solicitar mayor presupuesto para atender la movilidad humana.
Melissa Vértiz Hernández, secretaria técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, explicó que las propuestas presentadas buscan identificar reformas necesarias en distintos marcos legales, no solo en migración y derechos humanos, sino también en áreas como salud, educación y empleo.
Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C., Joselin Zamora Varga y Nubia Selene Vásquez Hernández compartieron hallazgos sobre las condiciones que enfrentan los migrantes en Tapachula, considerada una frontera hostil. Entre los principales obstáculos se encuentran el crimen organizado, la deportación y la falta de documentos que impiden el acceso a servicios básicos.
Una encuesta aplicada por la organización reveló que los migrantes laboran principalmente en oficios como limpieza, albañilería, peluquería y ventas, pero enfrentan dificultades para acceder a vivienda digna y educación por no contar con estancia regulada. Se destacó la importancia de la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias como herramienta para facilitar su integración.
La Comisión reiteró su compromiso de construir leyes profundas y útiles que respondan a la realidad migratoria del país, con enfoque social y humanitario.