
Disminución de la tasa de natalidad en 2024: Un fenómeno creciente en la OCDE
Históricamente, los países latinoamericanos han registrado tasas de natalidad superiores a las de Europa y Asia. Sin embargo, en las últimas décadas, esta tendencia ha cambiado drásticamente debido a factores como el acceso a la educación, la disponibilidad de anticonceptivos y la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2024, Chile y Colombia lideran la lista de países con mayor descenso en la natalidad. En Chile, la tasa de nacimientos cayó un 20% en comparación con 2023, mientras que en Colombia se registró una disminución del 13.7%. Esta reducción es parte de una tendencia que se ha mantenido durante más de una década.
Además, las crisis económicas recurrentes han influido en la decisión de muchas parejas de postergar o evitar la maternidad y paternidad. La incertidumbre financiera y el alto costo de vida han convertido la planificación familiar en un desafío, impactando directamente en las tasas de natalidad.
Expertos advierten que este fenómeno podría generar consecuencias a largo plazo, como el envejecimiento poblacional y la reducción de la fuerza laboral en estos países. Frente a este panorama, gobiernos y economistas analizan estrategias para fomentar la natalidad sin comprometer los avances en equidad de género y bienestar social.