
EE. UU. sanciona a ocho mexicanos y 12 empresas por red de suministro ilícito de fentanilo ligada al Cártel de Sinaloa
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este lunes sanciones contra ocho mexicanos y 12 empresas con sede en México vinculadas a la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, por su participación en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo.
Entre los sancionados destacan los hermanos Víctor Andrés Favela López, exbeisbolista y gerente deportivo de los Saraperos de Saltillo, Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López, y María Gabriela Favela López, así como su esposo Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García, casado con otra hermana de los Favela. Todos están relacionados con la empresa Sumilab, que también fue sancionada. Además, fue incluido César Elías López Araujo, señalado como testaferro de Víctor Andrés Favela, y Martha Emilia Conde Uraga, identificada como intermediaria química operando desde Culiacán y alrededores.
Según la OFAC, la red suministraba precursores químicos al cártel mediante “facturas fraudulentas y otros métodos de ocultación”, abasteciendo laboratorios que producen fentanilo y metanfetamina destinados a Estados Unidos.
“Más de 500 mil estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo”, declaró John K. Hurley, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, señalando que detener el flujo de drogas hacia EE. UU. es una prioridad máxima de seguridad nacional.
Las empresas sancionadas incluyen Sumilab, ya previamente designada en mayo de 2023, así como Agrolaren, Viand, Favelab, Favela Pro, Qui Lab y Storelab, todas vinculadas a los Favela López. Por parte de Conde Uraga, fueron sancionadas Viosma, Prolimph, Salud y Roco, abarcando rubros desde químicos hasta inmobiliarios y de salud.
Como consecuencia de las sanciones, todos los bienes y derechos sobre bienes de las personas y empresas bloqueadas en EE. UU. quedan congelados, y se prohíben transacciones que involucren a ciudadanos o entidades estadounidenses, salvo autorización específica de la OFAC.
Estas medidas buscan cortar las cadenas de suministro que alimentan la producción de drogas sintéticas y proteger a la población estadounidense del creciente impacto del fentanilo.