Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: El impacto del maíz transgénico en la agricultura mexicana
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » El impacto del maíz transgénico en la agricultura mexicana
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El impacto del maíz transgénico en la agricultura mexicana

Deyli Perera
Última actualización: 11 marzo, 2025 10:39 pm
Deyli Perera
Publicado: 11 marzo, 2025
Compartir
Compartir

El maíz transgénico, en el contexto mexicano, hace referencia a variedades genéticamente modificadas para resistir herbicidas potentes. Sin embargo, su uso genera un impacto significativo en la economía y autonomía de los agricultores. Estas plantas producen semillas infértiles, lo que obliga a los productores a comprar nuevas semillas cada temporada, así como los herbicidas específicos que eliminan otras hierbas.

A diferencia del maíz nativo, que genera semillas viables y permite el uso de diferentes alternativas de cultivo, el maíz transgénico podría reducir los ingresos de los agricultores mexicanos al crear una dependencia económica con un solo proveedor. Este modelo convierte a los productores en operadores en lugar de empresarios agrícolas, limitando su capacidad de decisión y afectando su estabilidad financiera. Además, plantea un problema constitucional, pues compromete la economía nacional y la seguridad alimentaria del país.

Si bien el maíz transgénico y los herbicidas asociados pueden aumentar la producción total, este crecimiento se da a costa de la autonomía del sector agrícola. Aunque los herbicidas alternativos pueden no generar el mismo volumen de cosecha, permiten a los agricultores conservar mayores márgenes de ganancia y evitar la dependencia de insumos extranjeros. Algunos argumentan que el incremento en la producción podría compensar la pérdida de ingresos individuales, pero este punto requiere un análisis detallado.

En última instancia, la adopción generalizada del maíz transgénico podría hacer que México, una nación históricamente agrícola, se vuelva vulnerable a incrementos arbitrarios de precios por parte de corporaciones extranjeras. La protección del maíz nativo y el fortalecimiento del campo mexicano deben ser una prioridad para garantizar la soberanía alimentaria y el bienestar de los productores.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil