
El impulso de los movimientos sindicales dio forma a Reformas laborales recientes.
Desde 2019, México ha aprobado reformas significativas que representan el 35% de los cambios acumulados a la LFT desde 1970. Algunas de las más relevantes incluyen:
- Justicia laboral y negociación colectiva: Creación de Centros de Conciliación y tribunales laborales.
- Derechos de trabajadoras del hogar: Acceso a seguridad social y contratos.
- Vacaciones dignas: Duplicación del mínimo de días de descanso.
- Prohibición de outsourcing: Regulación estricta de servicios especializados.
- Ley Silla: Derecho al descanso en asiento durante la jornada laboral.
- Teletrabajo: Reconocimiento de derechos específicos para trabajadores remotos.
- Seguridad social para parejas del mismo sexo: Inclusión plena en prestaciones.
- Blindaje del salario mínimo: Incrementos no menores a la inflación.
- Actualización de tabla de enfermedades: Nuevos padecimientos laborales reconocidos.
- Regulación del trabajo en plataformas digitales: Protección integral para repartidores y conductores.
En este contexto de mejoras laborales, el pasado 30 de abril 2025, la Cámara de Diputados aprobó una reforma para garantizar que el salario de los trabajadores en sectores como hoteles, restaurantes y bares no sea reemplazado por propinas. Con 446 votos a favor, la iniciativa asegura que los empleados reciban un ingreso mínimo base, además de establecer que las propinas deben distribuirse equitativamente y no pueden ser manipuladas por los empleadores.
Pedro Haces, diputado impulsor de la medida, destacó que esta reforma es un paso hacia la estabilidad económica y la dignidad laboral. La propuesta ahora avanza al Senado para su revisión, y de aprobarse, impactará positivamente a industrias clave como el entretenimiento y las estaciones de servicio.
Lo que está por venir
Además de los cambios ya aprobados, el Congreso trabaja en iniciativas avanzadas que buscan fortalecer aún más los derechos laborales:
• Permisos remunerados: Dos días al año para estudios médicos preventivos.
• Primer empleo: Programas para jóvenes y grupos vulnerables.
• Permisos por luto: Cinco días de ausencia remunerada tras el fallecimiento de un familiar.
• Inspecciones salariales: Medidas estrictas para eliminar brechas de género.
• Protección para artistas: Salarios establecidos por obra y mayor flexibilidad en contratos.