El aceite de zanahoria se ha vuelto tendencia en TikTok por sus supuestos beneficios para lograr una piel luminosa, hidratada y con efecto glow. Sin embargo, especialistas en dermatología advierten que no es apto para todos los tipos de piel y recomiendan precaución antes de incorporarlo a la rutina diaria.
¿Qué contiene y por qué funciona?
Este aceite, extraído de la raíz o semillas de Daucus carota, es rico en betacarotenos, vitamina A, C y E, y antioxidantes que ayudan a combatir el envejecimiento prematuro, mejorar la elasticidad y proteger contra agresiones externas como contaminación y rayos UV.
¿Qué dicen los dermatólogos?
Según expertos consultados, el aceite de zanahoria tiene un índice comedogénico alto (categoría 4), lo que significa que puede obstruir los poros y provocar brotes en pieles con tendencia acneica. Su alto contenido en ácido oleico lo hace ideal para pieles secas, pero poco recomendable en cutis grasos o sensibles.
“Aunque tiene propiedades antioxidantes y regenerativas, no es un producto universal. En pieles propensas al acné puede empeorar la condición”, advierten especialistas en formulación cosmética.
¿Cómo usarlo correctamente?
- Solo en piel limpia y seca, como último paso nocturno
- Evitar el contorno de ojos y zonas con brotes activos
- Aplicar 2 a 3 gotas máximo, masajeando suavemente
- No usar como bronceador directo, ya que puede pigmentar la piel y causar irritación
¿Se puede preparar en casa?
Sí. La versión casera consiste en macerar zanahoria rallada en aceite vegetal (como coco o almendra) durante dos semanas en frasco oscuro. Se cuela y se conserva refrigerado por hasta tres meses.
Aunque el aceite de zanahoria puede aportar beneficios reales, los dermatólogos recomiendan usarlo con criterio, especialmente en pieles sensibles o con acné. Como siempre, lo ideal es consultar con un especialista antes de incorporar cualquier producto nuevo a tu rutina.
.

