
Es urgente garantizar el abasto de medicamentos oncológicos, cuya carencia cuesta vidas todos los días, señala diputada Verónica Martínez.
La diputada federal Verónica Martínez García señaló la necesidad de asegurar el abasto de medicamentos oncológicos para niñas, niños, adolescentes y adultos, así como transparentar los procesos de compra y distribución en el sistema de salud, pues la falta de estos insumos médicos cuesta la vida de muchos mexicanos todos los días.
A través de un Punto de Acuerdo que presentó a la Comisión Permanente, la legisladora exhortó a la Secretaría de Salud (SSA), al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al IMSS-Bienestar, a implemente mecanismos eficientes que garanticen los medicamentos para el tratamiento de cáncer en el país.
Y aseguró que la falta de atención y medicamentos oncológicos ha sido una constante en esta administración y en la anterior, afectando tanto a pacientes pediátricos como a adultos con cáncer en etapas avanzadas. Precisó que esto ha originado que los padres de familia recurran a asociaciones civiles que compran medicinas y reciban su apoyo.
En lo que calificó como un llamado urgente para garantizar el derecho a la salud de los mexicanos, la legisladora explicó que el problema de desabasto de medicinas para esta enfermedad en niñas y niños inició en el segundo semestre de 2019, cuando únicamente se adquirieron 16 de los 36 fármacos indispensables para atender la enfermedad. Mencionó que esto ocasionó que organizaciones como FUNDAR y la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer presentaran denuncias a través de la plataforma en línea “ceroabasto.org”.
En ese sentido, la congresista del PRI aseguró que persiste una notoria falta de medicamentos y de atención en las instituciones de salud pública, situación vinculada al nuevo modelo de compras consolidadas implementado por el Gobierno Federal. Dicho modelo se basó en un diagnóstico de la Secretaría de Hacienda que reveló que el 80 por ciento de las adquisiciones de la administración anterior se hicieron sin licitación pública y que existían más de mil 500 unidades compradoras, lo que facilitaba procedimientos viciados y fomentaba la corrupción.
“Esto provocó un desabasto de medicamentos del cual no se tienen cifras exactas, ya que estos datos solo se encuentran en las instituciones de salud y no se hacen públicos”, agregó.
Dijo que esto quedó comprobado cuando en 2023 contabilizaron más de 7.5 millones de recetas que no se surtieron, donde el IMSS y los servicios estatales de salud fueron las instituciones con más reportes por falta de atención y medicamentos, principalmente en la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Puebla.
La diputada Verónica Martínez subrayó que respecto a los medicamentos que no se surten o que registran mayor escasez, destacan los destinados al tratamiento de la diabetes, pues uno de cada cinco reportes corresponde a la falta de fármacos para el control de esta enfermedad. En segundo lugar, se ubican los medicamentos para pacientes con cáncer, que representan el 16 por ciento y en tercer sitio los fármacos para enfermedades reumatológicas, como lupus o artritis, con un 10 por ciento.