
Estados Unidos pone fin a la alianza Aeroméxico–Delta: ¿qué implica para los pasajeros y la industria aérea?
El Departamento de Transporte de EE.UU. anunció que la inmunidad antimonopolio que sostenía la alianza entre Aeroméxico y Delta Airlines será retirada. A partir del 1 de enero de 2026, ambas aerolíneas deberán operar por separado, afectando rutas clave entre México y Estados Unidos.
En medio de las celebraciones patrias, el gobierno estadounidense —por instrucción del presidente Donald Trump— dio un golpe estratégico al transporte aéreo bilateral: la alianza entre Aeroméxico y Delta Airlines tiene fecha de caducidad. La decisión, tomada por el Departamento de Transporte (DOT), responde a preocupaciones sobre competencia desleal en el mercado aéreo entre ambos países. La inmunidad antimonopolio que permitía a ambas aerolíneas operar como una sola entidad será retirada, obligándolas a reestructurar sus operaciones en más de 800 rutas compartidas.
En entrevista con Rosario Avilés, especialista reconocidísima y de amplia trayectoria y experiencia en el transporte aéreo e industria aeronáutica, realizada en #LasNoticias con Alejandro Cacho, se detalló que la ruptura afectará:
- 23 rutas directas sin escalas entre México y EE.UU.
- 1.8 millones de asientos transfronterizos anuales.
- 831 rutas con escala, que suman más de 1,062 itinerarios.
- Un estimado de 800 millones de dólares en costos adicionales para pasajeros.
La falta de coordinación entre ambas aerolíneas encarecerá los boletos, afectando directamente al consumidor. Además, se pierde una sinergia que durante casi una década fortaleció la conectividad aérea entre ambos países.
¿Qué hay detrás de la decisión?
El DOT argumenta que decisiones tomadas por el gobierno mexicano en el sexenio anterior —como la reubicación de operaciones de carga al AIFA y la reducción de slots en el AICM— violan el artículo 11 del acuerdo bilateral aéreo. Estas medidas, según Washington, perjudicaron a aerolíneas estadounidenses y rompieron el equilibrio competitivo.
Aunque Aeroméxico y Delta presentaron evidencia de que su alianza no afectaba la competencia, el gobierno estadounidense mantuvo su postura. La única vía para recuperar la inmunidad sería renegociar el acuerdo bilateral bajo un esquema de “cielos abiertos”.
¿Qué significa “cielos abiertos”?
Este modelo permitiría a aerolíneas estadounidenses operar libremente en México sin restricciones de entrada. Aunque podría verse como una oportunidad de negocio, Avilés advierte que:
- México perdería capacidad de negociación frente a EE.UU.
- Las aerolíneas estadounidenses ya dominan dos terceras partes del mercado.
- Aeroméxico y Delta apenas representan el 19% del tráfico aéreo entre ambos países.
La asimetría se profundizaría, debilitando la posición de México en futuras negociaciones.
¿Qué sigue para Aeroméxico?
Aunque Delta mantiene el 20% de participación accionaria en Aeroméxico, la pérdida de la joint venture complica su estrategia financiera. La aerolínea mexicana deberá reorganizarse sin el respaldo operativo de Delta justo cuando se prepara para volver a cotizar en bolsa, como parte de su salida del capítulo 11 de la ley de quiebras.
La decisión del DOT no solo deshace una alianza comercial exitosa, sino que presiona a México a renegociar su política aérea en condiciones desfavorables. Como señaló Avilés en entrevista en #LasNoticias con Alejandro Cacho, se trata de una medida que afecta a empresas privadas por decisiones gubernamentales, y que podría poner en desventaja estructural a la industria aérea nacional frente a sus competidores estadounidenses.