
Fondo de Pensiones garantiza retiro digno a maestros
- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar se establece un régimen en el que se garantizan pensiones justas para maestras y maestros, quienes ahora se jubilan con su salario completo.
“El Fondo de Pensiones para el Bienestar regresa a un régimen solidario en una buena parte porque el Estado mexicano le garantiza a la maestra, al maestro, al trabajador del estado y al trabajador que está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social, que si gana el equivalente al salario medio del IMSS no se va a ir con menos pensión, se va ir completo su salario (…) Ahora se está garantizando con el Fondo de Pensiones para el Bienestar que te vas con tu salario completo (…) Es un régimen solidario que generó el gobierno del presidente López Obrador para garantizar pensiones justas que es incluso mejor que regresar al régimen del 2007”, explicó.
- Informó que, además, el planteamiento ahora es que la edad se congele a los 58 años para hombres con 30 años de servicio y 56 años para mujeres con 28 años de servicio.
- Además, destacó que el Gobierno de México no está de acuerdo con la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, realizada por el expresidente Felipe Calderón, sin embargo, puntualizó que regresar a la situación previa, representa una carga que no puede atender el Estado mexicano, ya que el presupuesto público se ocupa en Programas para el Bienestar, en obras públicas y en el salario de los trabajadores del Estado.
- Reiteró que el diálogo con la CNTE continúa con las Secretarías de Gobernación, de Educación Pública, de Hacienda y Crédito Público, así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), además de que se trabaja con expertos en pensiones, con docentes para analizar cómo es que las condiciones pueden mejorar más.
- Destacó que actualmente, las condiciones con las maestras y maestros son muy diferentes a lo que se vivián en el pasado neoliberal como ejemplo de ello la represión de Nochixtlán en el 2016.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que:
- Recordó que el aumento del 9 por ciento retroactivo a enero y del 10 por ciento a partir de septiembre es uno de los incrementos salariales a maestros más importantes, esto en reconocimiento a la labor de los maestros. Por lo que el salario de maestros está por encima del salario promedio de cotización en el IMSS.
- En México el 58 por ciento de los maestros ganan entre 15 mil y 20 mil pesos.
- Destacó sistema de pensiones previo a la reforma del expresidente Felipe Calderón en el 2007, era un sistema solidario donde la pensión estaba en función el salario base de cotización, sin embargo, en el 2007 se introduce el requisito de edad para jubilación en 65 año, se pasa de un sistema solidario a cuentas individuales y AFORES, la pensión es en función del ahorro y no del salario.
- En la reforma del 2007 se quedó un artículo transitorio que permitía que los trabajadores se quedarán en el sistema solidario, pero se establece una edad mínima para jubilación.
- Aseguró que la Presidenta ha decidido congelar la edad de jubilación a 58 años, con ello el 90 por ciento de las personas trabajadoras que se quedaron en el régimen solidario se verán beneficiadas.
- A partir del 2020, con la reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador se le pone un tope a las comisiones de las AFORES que está basado a lo que se cobra en otros lugares del mundo como Colombia, Chile y EUA, que son los que menos cobran comisiones.
- En 2024, se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar que garantiza que los trabajadores que ganan hasta el salario promedio del IMSS se jubilen con el 100 por ciento de su último salario. Para acceder a este fondo se deben tener 65 años y 25 mínimo de servicio.
- Actualmente las AFORES acumulan el 20.3 por ciento del PIB, que se traduce en dinero que son de las y los trabajadores.
PARO EN ESCUELAS:
- Más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes, es decir el 92.1 por ciento, están en clases en más de 182 mil escuelas
- El 9.88% de las escuelas en todo el país están en paro. En Baja California Sur el 13.79% está en paro, en Chiapas el 18.24%; en la CDMX el 1.79%; en Hidalgo el 13.37%; en Oaxaca el 95.03%; en Yucatán el 4.01% y en Zacatecas 49.49%.