GENTE DETRÁS DEL DINERO

GENTE DETRÁS DEL DINERO

EU y los 90 días para “desarmar” a la 4t

Corriendo ya el plazo de 90 días del gobierno de Donald Trump para considerar si extiende o no los aranceles de castigo a exportaciones mexicanas, el ángulo más agudo en materia puramente económica es la exigencia expresada por su representación comercial (USTR a cargo de Jamieson Greer) de remover las barreras no arancelarias y regulatorias que afectan la capacidad de comercio e inversión de empresas estadounidenses en México; con independencia a temas administrativos negociables – aduaneros y de pagos electrónicos) remover las barreras identificadas en energía, agricultura, telecomunicaciones, minería y hasta reforma judicial significa desarmar el modelo “economía moral” de Andrés Manuel López Obrador.

El extenso documento (casi 400 páginas) que presentó el mes pasado la USTR se señalan país por país las barreras no arancelarias que la administración Trump identifica como los obstáculos que deben ser derruidos para evitar la aplicación de mayores aranceles (incluidos los de castigo) para vender y dar servicios en Estados Unidos. México está identificado dentro de los 12 países con mayores barreras conforme al documento señalado.

Al final de los 90 días, casi en octubre y de facto como indicó el secretario de economía Marcelo Ebrard, iniciará la renegociación de un nuevo acuerdo comercial que a juzgar por el marcado distanciamiento entre Trump y el gobierno de Mark Carney, será bilateral. O sea que el TMEC prácticamente está muerto… al igual que el modelo de comercio abierto sostenido por a Organización Mundial de Comercio (OMC).

En el caso de las “barreras del nopal”, lo mas relevante está circunscrito a la inversión en el sector energético donde el martes pasado Claudia Sheinbaum dio un primer paso para liberalizar de operación de Pemex, alejándose del estatismo de su predecesor… y en principio proponiendo inversión conjunta con el sector privado bajo el modelo de contratos de servicios en los que la paraestatal a cargo de Víctor Rodríguez tendrá mayoría accionaria.

Pese a esa apertura (y al reconocimiento que Pemex no pude solo con el paquete de aumentar sostenidamente prácticamente 60% su plataforma de producción de hidrocarburos líquidos y de mejorar su flujo de efectivo para solventar vencimientos de deuda financiera y de proveedores), esta primera ruptura con la “economía moral” este esquema netamente neoliberal choca con dos camisas de fuerza del cuatroteismo extremo: la gobernanza de las inversiones conjuntas, pues difícilmente firmas como Halliburton, Tenaris, Baker Hugues, Carso, u Hokchi Energy dejarán que sus recursos sean manejados nuevamente por quienes no han cumplido en sus pagos, ni tampoco se nota que aceptarían que sus diferendos y arbitrajes se solucionen por un poder judicial cooptado por el poder ejecutivo mexicano.

Y ello, en sí mismo, es el revés mas grande, desde la negociación con EU, para una elección judicial carente de legitimidad social que anuló los contrapesos en la interpretación y aplicación de la Ley

En cuanto semillas transgénicas (maíz y algodón) y agroquímicos, el reclamo es claro: que México acate lo dispuesto por el Panel de Controversias y haga a un lado las patrañas chamánicas sostenidas por Víctor Toledo y Víctor Suárez.

En materia de telecomunicaciones y de litio, las barreras específicas a derruir se las paso al costo en breve.

Exportadora de Sal va por 7 millones de toneladas

Pues quien sigue cosechando éxitos por la labor comercial y de racionalización productiva orquestada por su equipo directivo es Exportadora de Sal (ESSA) que al cierre de este año podría alcanzar ventas externas por cerca de 7 millones de toneladas luego de caídas en picada de sus mercados entre 2023 y 2024. La promoción entre nuevos clientes y ajustar sus capacidades a la existencia de sus equipos (varios ya viejos) le permite al equipo de Moisés Poblano estimar a superar ampliamente los 4.2 millones de toneladas comerciadas el año pasado.

Debe agregarse a ese logro la exportación de salmuera, un subproducto que hasta hace poco era considerado un deshecho sin valor.

Un siguiente y necesario paso será la modernización de sus activos para elevar la eficiencia operativa y el rendimiento financiero.

Empresas de Seguridad protestan por extorsión

Pues al menos 30 empresas de seguridad privada han denunciado ser víctimas de un esquema de extorsión en Quintana Roo por parte de Jaime Alberto Ongay Ortiz, director de Registro y Supervisión de Empresas y Servicios Privados de Seguridad, y a su asistente Isis Yetlanexy Amilpa Córdoba. Según testimonios, los funcionarios exigen pagos irregulares a cambio de autorizar trámites que, por ley, deberían resolverse en plazos establecidos.

Y que sí las empresas no acceden al pago enfrentan inspecciones arbitrarias, retrasos injustificados e incluso clausuras inmediatas. Pero aquellas que aceptan las exigencias reciben autorizaciones en pocos días.

Está de ms decir que ello detona un entorno de incertidumbre que afecta tanto a las compañías involucradas, a sus empleados y a la operación general del sector.

Y lo que más preocupa es la permanencia de Ongay en su cargo, a pesar de su historial de señalamientos en su contra por tales prácticas contrarias a la legalidad y la transparencia Por ello los empresarios afectados reclaman la intervención inmediata y contundente del más alto nivel estatal que permita el sano desarrollo de un servicio de sporte clave para el turismo en la entidad.

Básquet en silla de ruedas, apoyo de Banco Azteca

La nueva es que la selección nacional de básquetbol en sillas de ruedas, tanto femenil como varonil, tendrá oportunidad de competir en el torneo Americas Cup 2025 en Bogotá Colombia (del 9 al 17 de Agosto) por el apoyo ofrecido por Banco Azteca y Fundación Azteca luego de que la Whellchair Básquetbol México, que encabeza Anaisa Pérez, hiciera pública la carencia de recursos gubernamentales para asistir… además de que el gobierno mas humanista de la historia los dejó sin apoyo desde 2022.

Pues ahora, las firmas del Grupo Salinas que encabeza Ricardo Salinas Pliego, salen al quite de los atletas.

Por cierto, ¿y que hizo el gobierno con el dinero “ahorrado”?

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *