GENTE DETRÁS DEL DINERO

GENTE DETRÁS DEL DINERO

Aeroméxico-Delta y su defensa ante el pecado original

La decisión del Departamento de Transportes de Estados Unidos  (DOT) de Sean Duffy para desbaratar la alianza entre Aeroméxico y Delta Airlines proviene de acciones gubernamentales de Andrés Manuel López Obrador y refrendadas por Claudia Sheinbaum: tras cancelar el NAIM de Texcoco se construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para coexistir con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad AICM, lo cual obligó a una reconfiguración del espacio aéreo del Valle de México y a reducir a 43 los slots disponibles en el AICM y a trasladar las operaciones del carga al AIFA… acciones por que ambas aerolíneas se defienden, sin deberla ni temerla, ante el DOT y el Departamento de Justicia.

Fueron decisiones de política aviación por las que las compañías encabezadas por Andrés Conesa y Ed Bastian presentaron sus argumentos para evitar que el DOT elimine la inmunidad antimonopolio que les permite ofrecer beneficios a los viajeros entre México y Estados Unidos con una conectividad “sin costuras” y que por economías de escala y de tiempos u movimientos ofrece precios, rutas y enlaces atractivos para los viajeros de ambas compañías entre el AICM y el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta.

Esa práctica es lo más común en el mundo. Los Acuerdos de Cooperación Conjunta en aeropuertos también saturados operan, por ejemplo, entre United que encabeza  Scott Kirby con Lufthansa que lleva Carsten Spohren en la terminal de Frankfurt con Newark y el JFK de Nueva York; o las alianzas de ultramar de ese mismo tipo que American Airlines a cargo de Robert Isom sostiene con British a través de la alianza global One World en el aeropuerto de Heathrow y los que la Texana sostiene con Japan Airlines que preside Mitsuko Tottori entre los aeropuertos de Haneda, Narita, Kansai Itami y Okinawa con los de Dallas Fort Worth y JFK.

Es decir que sí el DOT busca desbaratar la alianza entre Aeroméxico y Delta, también, por simple y sencillo principio de equidad, tendría que exigir se acabaran esos mismos acuerdos de cooperación que las demás compañías estadounidenses tienen en el mundo.

Y en cuanto a competencia en el mercado México-EU, los datos sólidos muestran que hoy las aerolíneas estadounidenses mueven hasta 65% del tráfico binacional… y que extinguir la alianza dejaría a las firmas mexicanas sin asideros para competir en igualdad de condiciones.

Vaya, la decisión de Duffy -en los hechos, de Donald Trump– significa que Viva Aerobús, la firma de rápida expansión de Roberto Alcántar, sería impedida de cerrar alianza con la firma de bajo costo de aquel país Allegiant Air.

Hoy las presiones económicas e industriales de Trump corren por la misma pista de la seguridad y del combate a los cárteles terroristas y de los narcopolíticos… pero con una amplitud sin filtro que amenaza con derruir puentes sólidos de cooperación y fusión entre compañías.

Le corresponde a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cargo de Jesús Esteva, luego de su reciente reunión en Washington con Duffy, demostrar que existe cooperación aérea entre ambos países… pese a que el Pecado Original persiste en el actual gobierno mexicano.

A ver qué pasa.

GICSA, ¿empresa pública o de cartón?

La desarrolladora de centros comerciales GICSA pausó la reestructuración de sus pasivos; la semana pasada se esperaba una reunión con acreedores y tenedores de bonos para evaluar la estrategia de pagos, pero se decidió aplazarla para esperar el fallo del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Un fallo que podría determinar que la operación de esta empresa como pública es de entrada irregular.

Hay que recordar que la firma de Elías Cababie Daniel fue señalada de falsificar un acta de asamblea para enlistarse en la Bolsa Mexicana de Valores; por ello es que los magistrados Gabriela Eleonora Cortés Araujo, Alejandro Sánchez López y, especialmente, el magistrado ponente Óscar Magaña Barragán -asistido por su secretario de acuerdos Raymundo Edgar Ayala Castro– definirán en estos días el futuro del asunto, cuando resuelvan el expediente de amparo 86/2025.

La nueva fecha para la reunión sobre los pasivos de GICSA, de acuerdo con los registros de la BMV, se programó de manera tentativa para el 18 de agosto.

Edomex, ¿aumentar o no los pasajes?

El aumento de costos de energía, piezas, refacciones así como de salarios, alcanzó a los sistemas de transportes del Estado de México. La administración de Delfina Gómez, enfrenta una encrucijada que ha dejado líos políticos en la historia reciente:  Miguel Ángel Mancera vio desplomarse su popularidad cuando, en atención a la “real economics”, intentó aumentar el boletaje del transporte pública; y no se diga Santiago Taboada que debilitó de muerte su candidatura cuando “sin filtro” propuso aumentar el precio del boleto del Metro.

Y ni quien niegue que esos precios debiesen atender a sus costos reales. Pero las versiones -no confirmadas- señalan que el incremento de tarifa, de 12 a 14 pesos en el Edomex tendría tal efecto sobre el gasto de las familias que los criterios políticos pueden sobreponerse a los económicos. Y es que ya están a la vista las elecciones 2027 para renovar congreso local y alcaldías. Todo un dilema que, aunque usted no crea, sí tiene salida.

Héctor Ovalle 75

El pasado fin de semana, rodeado de su familia y amigos, Héctor Ovalle festejó sus 75 años en un evento lleno de afecto y alegría. Una celebración a una vida de constancia y alegría que construyó con su amada Alejandra Mendivil, hijos, nueras y ahora con un ramillete de nietas y nietos.

En diciembre, Ovalle Favela deja la presidencia de Coconal, empresa de calidad mundial -la mejor constructora de caminos y puentes en la opinión de quien esto escribe- que seguramente estará en buenas manos.

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *