
GENTE DETRÁS DEL DINERO
El AICM, el AIFA y los agoreros del desastre
Las lluvias “atípicas” ya no son tales; y así como es sabido que las pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) están casi un metro debajo del nivel de las avenidas circundantes, también es sabido que el sistema de drenaje del antiguo aeropuerto tiene que evacuar las aguas provenientes de buena parte de esa zona de la CDMX… y que sólo con una serie de nuevas inversiones en ese tipo de infraestructura (que no da votos, pues es subterránea) la estación aérea a cargo del almirante Juan José Padilla podrá sortear tormentas cada vez mas intensas, no sólo para el Mundial de Fútbol 2026 sino para cuando menos la próxima década.
Vaya, nadie se puede dar por sorprendido por aquel plan que contemplaba cerrar el AICM -y convertirle área de servicios y vivienda- cuando entrase en funciones el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM)
También es sabido que parte esencial del NAIM incluía un complejo entramado de lagunas de regulación, plantas de tratamiento, túneles y drenajes que resolverían a largo plazo los problemas de inundaciones en el oriente del Valle de México y que resultarían social y económica viables por la obra de infraestructura más importante del país… hasta que la canceló Andrés Manuel López Obrador.
La carencia de esa infraestructura potencia las inundaciones que enfrenta el Valle de México y afecta las condiciones sanitarias de los habitantes. Vaya, la primera vez que se festinó que el NAIM “volvió a ser lago” se usaron aguas residuales del vaso regulador Casa Colorada. Por ello resulta bizarro celebrar que “Texcoco vuelve a ser un lago”.
El aeropuerto que entró como alternativa del fenecido NAIM, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ha demostrado sus capacidades como una terminal de carácter regional, que de manera consistente ha incrementado su flujo de pasajeros así como de carga, generando resultados financieros positivos para la empresa a cargo del general Isidoro Pastor.
Pero el AIFA está aún lejos de ser un sustituto real del NAIM… y no se diga del AICM.
Así que no resultan cuando menos peregrinas las propuestas de algunos “expertos” que alegando la fatiga de la infraestructura del AICM que esta “al borde del colapso”, se deberían trasladar todas sus operaciones al AIFA, dado que la conectividad terrestre y distancia de los centros de demanda le limitan su competitividad ante la clientela.
Y bueno, si ello no fuese suficiente elemento, los TUA´s cobrados en el aeropuerto capitalino son la fuente de repago de 4,200 millones de bonos Mexcat, emitidos para financiar el NAIM.
Claro, sin esa carga de deuda, el AICM podría desarrollar nueva y poderosa infraestructura. Y mientras no se paguen los bonos Mexcat, ni cómo hacerle.
Ricardo Salinas y el Bitcoin
La novedad editorial es el libro escrito por Ricardo Salinas Pliego, “La Iluminación Bitcoin: el final de la edad oscura del dinero fiat”. El texto promete un ameno recorrido por la historia del bien fungible por todo, desde su auge, fracasos y las fuerzas ocultas que dan su mandato al sistema financiero actual.
El reconocido empresario y activo participante en redes sociales propone abrir el velo de la moneda fiat, el que nace como un papel fiduciario generado por los gobiernos pero sin referencia al flujo real de mercancías, lo que desemboca en sistemas construidos sobre engaños, fraude e inflación sin fin.
Se trata de una provocadora invitación al lector atrevido para replantearse su futuro financiero tras mostrar la perspectiva única sobre los orígenes entrelazados de la banca central y el financiamiento gubernamental. Al combinar reflexiones personales con verdades económicas contundentes, los autores presentan a Bitcoin como un camino viable hacia la soberanía financiera, la preservación del valor de la economía real y la independencia respecto al control monetario centralizado.
Si a usted le gusta pensar, no se lo pierda.
Paty Navidad, Anabel Hernández y la novela de ficción
El final del juicio que resolvió el Tribunal Federal Colegiado de Apelación del Vigésimo Sexto Circuito del 11 de julio de 2025 a favor de Televisa en contra de Editorial Penguin/Grijalvo por el libro de Anabel Hernández, “Las Señoras del Narco: Amar en el Infierno”, implica todo un cambio de modelo de negocios para la industria editorial: tendrán que sujetarse, las editoriales, a las reglas del periodismo. Además de pagar su multa, Penguin deberá contar con un grupo de validadores sobre la información ofrecida por sus escritores cuando involucren personajes reales, e incluso solicitar fianza a los autores que involucren bienes y honra de tales personajes.
Maribel Hernández mintió cuando aseveró que los catálogos de artistas de Televisa eran para comercializar y prostituir a esas personas, ya que no pudo acreditar sus dichos ante un tribunal. Con razón la actriz Paty Navidad la tildó de “seudo periodista” dado que su nombre y carrera fue afectada.
Si un autor o autora no puede demostrar sus dichos, por interesantes y fuertes que sean las revelaciones que le hagan sus fuentes o su fecunda imaginación, siempre estará vigente el género de la novela de ficción.
Goles por la alfabetización
El viernes inició la campaña nacional para promover a fondo el derecho a la educación de personas mayores de 15 años, campaña impulsada por la Federación Mexicana de Futbol que dirige Mikel Arriola, la LIGA BBVA MX, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) que lleva Armando Contreras y BBVA que encabeza Eduardo Osuna.
Así sebusca aprovechar el alcance del futbol profesional (que llega a 230 millones de televidentes en el país y en Estados Unidos) para transmitir el mensaje de “Somos un equipo por la educación de México, aprender a leer y escribir es la mejor jugada”.
Ningún esfuerzo es suficiente para un acto de tan elemental justicia.
@mfloresarellano
floresarellanomauricio@gmail.com