
GENTE DETRÁS DEL DINERO
¿Mifel podrá comprar Vector?
Ha sido público el pronunciamiento de Daniel Becker, presidente de Banca Mifel, del interés de él y sus socios de avanzar en la compra de los activos de Vector, la agrupación financiera caída en desgracia luego de que el gobierno de Donald Trump le señalara de ser partícipe de una trama de lavado de dinero (junto con CI Banco e Invercam) para el Cártel de Sinaloa; sin embargo, ahora con la presencia de Marco Rubio en Palacio Nacional, ese propósito no parece algo cercano… no sólo por la complejidad de separar los negocios y activos lícitos e ilícitos en la compañía de Alfonso Romo, sino también por situaciones y expedientes problemáticos en dicho banco.
Ello recuerda cómo en 2023 precisamente el grupo de Becker participó sin éxito en la puja para la compra de Banamex; fueron otros los factores que incidieron en que la compañía de Jean Fraser decidiera posponer hasta octubre de este año una venta, pero también es sintomático de situaciones que no convencían ni al regulador bancario en México ni el de Estados Unidos, tratándose de una institución, Banamex, central en el sistema de pagos binacional.
El caso de René Velásquez es uno de los tantos expedientes que se apilan para Mifel; dicho cuentahabiente ganó hace casi tres, por allá de noviembre de 2022, año la suspensión -amparo- contra el congelamiento de los depósitos por más de 100 millones de pesos de él y dos empresas, Makatau y Construyendo Posibilidades. Dichas cuentas fueron congeladas en enero de 2021, a instancias del entonces subprocurador Alfredo Higuera. Sin embargo, luego de perder diversas instancias, esa subprocuraduría especializada en delincuencia organizada se desistió de mantener inmóviles los recursos… pero Mifel los mantuvo congelados.
No es el único caso, nos aseguran, y no ha pasado desapercibido no para las autoridades financieras mexicanas ni estadounidenses. En parte porque uno de los consultores clave de Mifel es Juan Araujo a quien se le identifica con diversos personajes de alto rango gubernamental durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y que, dada la búsqueda que la fiscal estadounidense Pam Bondi hace de políticos (de todos los regímenes) vinculados al lavado de dinero, estarían bajo una minuciosa inspección.
Veremos que sucede tras la reunión de Claudia Sheinbaum con Rubio.
Septiembre 1°, golpe de estado
“Sí, hay buenas razones para recordar esta fecha en el futuro. Pero no será por un avance, sino por un retroceso enorme en la vida de nuestro país”, escribió en su blog el empresario Ricardo Salinas Pliego el mismo día en que entró en funciones la nueva estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la mitad del cuerpo de juzgadores, asegurando que así se inicia la construcción de una dictadura de partido único.
El presidente de Grupo Salinas, con su postura arrojada y sin medias tintas, visibilizó que fue un golpe de estado preparado “con premeditación, alevosía y ventaja” el ejecutado por el régimen del partido Morena y que empezó con la colonización del Tribunal Federal Electoral, el dominio sobre el Instituto Nacional Electoral (el encargo a Guadalupe Taddei) a través de cual se legitimó una mayoría legislativa ficticia a partir de las elecciones del año pasado que le entregó al oficialismo 75% de los escaños en la cámara de diputados y senadores a pesar de sólo haber obtenido 54% de la votación.
Salinas Pliego describió que “posteriormente, el segundo capo de la OCMN (Organización Criminal More-Narco), Adán Augusto López, ejecutó a la perfección una operación de chantaje y soborno contra cuatro débiles senadores de oposición que impedían lograr la mayoría calificada de dos terceras partes para hacer una enmienda constitucional en el Senado. Así lograron reescribir la Constitución a su antojo.”
Así, el empresario que no suaviza crítica alguna al régimen, apunta que los derechos humanos de los mexicanos han quedado socavados en asuntos tan graves como el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad.
El texto completo puede ser leído en (21) Don Ricardo Salinas Pliego en X: “El 1 de septiembre de 2025 fue un día negro para los derechos humanos.” / X
Birmex al estilo Pemex
Parece que la empresa paraestatal para compra de medicamentos, Birmex a cargo de Carlos Ulloa, ya le copió “el modito” a Pemex que lleva Víctor Rodríguez: la licitación LA-12-NEF-012NEF001-I-59-2025 de Birmex es reflejo de las graves fallas que persisten en el sistema de adquisiciones del sector salud en México. Lo que prometía ser un proceso transparente, derivó en una serie de errores, retrasos y señalamientos de favoritismo que han generado una profunda inconformidad entre los licitantes.
El colmo de ello es que, luego de que en marzo pasado se haya cancelado la megacompra consolidada por indicaciones de la Secretaría Anticorrupción, ahora Raquel Buenrostro acuse a los laboratorios de “esconder los oncológicos” cuya compra se había ya pactado.
Y la controversia actual inició en la etapa de la junta de aclaraciones en el Birmex cometió un error garrafal: no cargó el archivo de las respuestas, impidiendo que los licitantes efectuaran repreguntas.
Este error técnico evidenció la ineficiencia en el manejo de la plataforma de Compras MX y limitó la capacidad de los proveedores para comprender y cumplir con los requisitos del proceso. La inconformidad de los licitantes se agudizó con los constantes cambios en las fechas de presentación de ofertas: primero para el 25 de agosto, luego se pospuso para ayer y ahora para hoy 3 de septiembre.
Diversas voces acusan que estos cambios son una táctica de Birmex para favorecer a empresas “amigas”.
Más aún, han detectado que estas investigaciones de mercado incluyen claves de medicamentos adjudicadas en la compra consolidada anterior… lo cual buscaría que los aliados de Birmex “entren a estas compras topando contratos”, desestabilizando costos de producción y distribución de mercado.
Dinamarca está muy lejos.
@mfloresarellano
floresarellanomauricio@gmail.com