
GENTE DETRÁS DEL DINERO
Pemex, dinero bueno al malo
En la tónica de la “soberanía energética”, el sector ganador fue precisamente el de petróleo y electricidad con un aumento de 86.8% para sumar 308 mil 321 millones de pesos en proyectos de inversión… de los cuales la paraestatal a cargo de Víctor Rodríguez se lleva 80.2% o sea 247 mil 230 millones de pesos que, conforme a la información, una parte sustancial será para la reparación y mantenimiento de la refinerías en territorio nacional, es decir invertirá en Salamanca, Minatitlán, Madero y Cadereyta, Salina Cruz y Tula, es decir en el área industrial donde se generan las pérdidas mas cuantiosas de la petrolera.
Las cuentas presentadas por el titular de Hacienda, Edgar Amador, presupuestan que los ingresos propios de Pemex crecerán en casi 30% hasta sumar los 971 mil 700 millones de pesos, pese a que se espera un menor precio del crudo (54.9 dólares por barril promedio) y una plataforma de producción de crudo que aumenta en 4.7%.
En resumen, que en 2026 se espera que la inversión de poco más de 247 millones de pesos sirva para agregar casi 223 mil millones de pesos a los ingresos de Pemex. Es decir, que aún sale perdiendo conforme a una perspectiva de extracción que parece muy optimista y de mejora en la producción y venta de combustibles aún más optimista.
Las metas físicas de producción y de ingresos esperados pueden percibirse como alentadores, pero lo preocupante es que no es conocido el cálculo financiero que desde la dirección a cargo de Juan Carlos Carpio Fragoso o de la propia Secretaría de Hacienda, que muestre la rentabilidad de cada uno de los proyectos de exploración y transformación de crudo. Incluso, asumiendo que hay costos hundidos irrecuperables como es el caso de Dos Bocas (costo triple, eficiencia por debajo del 30% y opacidad), las inversiones efectuadas en el actual gobierno tendrían que derivar en algún margen de utilidad a fin de decidir por optimizar los pocos recursos disponibles.
Por supuesto que desde Palacio Nacional se dirá que “Pemex es de pueblo y no tiene fines de lucro”, pero sin ese lucro, sin esa utilidad, su deuda financiera volverá a crecer y la producción ira a la baja por los impagos a proveedores y prestadores de servicios a los que se les adeuda aún 22 mil millones de dólares.
Mifel, apuesta a crecer mediante adquisiciones
En un sistema bancario mexicano cada vez más competitivo, Banca Mifel crece y pretende hacerlocon solidez y visión estratégica. Con un crecimiento de activos y captación del 19%, superior al promedio del sector, Mifel duplicó su cartera de activos desde el fin de la pandemia a la fecha, siendo así el banco número 12 del sistema. Este avancerefleja una estrategia que combina expansión orgánica con una gestión eficiente a fin de ganar terreno frente a competidores más grandes.
Mifel se ha enfocado al crecimiento con calidad de su crecimiento nos aseguran. Su índice de capitalización del 16.61%, muy por encima del mínimo regulatorio, muestra una cartera sana: tal nivel de solidez financiera no solo protege al banco ante posibles turbulencias, sino que le otorga flexibilidad para explorar nuevas oportunidades. Además, su ROE del 23.15%, supera el promedio del sistema (17.73%), lo cual sería indicativo de alta capacidad de generar valor con el capital disponible.
El canal digital ha sido un pilar fundamental en esta expansión. Con más de 400 mil clientes y una captación digital que se duplica cada dos meses, Mifel integra una oferta tecnológica funcional con rendimientos atractivos, como una tasa del 10% capitalizable anual. Al combinar canales tradicionales y digitales, conecta o con un público amplio, desde los usuarios de banca convencional hasta los nativos digitales, superando a muchos competidores que aún luchan por equilibrar ambos mundos.
Ahora Mifel prepara el siguiente paso: crecer mediante adquisiciones. Su base de capital le permite ser selectivo, identificando activos con potencial subutilizado para transformarlos en generadores de valor. La posibilidad de una Oferta Pública Inicial (OPI), como ha señalado Daniel Becker, presidente y director general, añade un aliciente adicional.
Ciertamente ello sucederá sí y sólo si Mifel mantiene su disciplina estratégica y demuestra que puede crecer tanto orgánica como inorgánicamente, superando los litigios que le generarían pasivos contingentes, su atractivo como negocio lo puede llevar a ser uno de los referentes de alto valor en el sistema bancario mexicano.
La Casa de los Famosos rompe audiencias
Hay personas a las que no les gusta, pero a otros les encanta la producción de TelevisaUnivisión que codirigen Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez: La Casa de los Famosos acumuló el pasado domingo 15.1 millones de personas en audiencia por televisión abierta y 17.2 millones de votos.
El fenómeno de la atracción de vistas y participación interactiva de las audiencias tiene diversas lecturas, especialmente durante las llamadas Galas de Eliminación (la del domingo pasado fue la sexta) dado el contexto de competencia intrapersonal e interequipos que se expone en diversas plataformas de difusión y captación de preferencias.
Una de ellas, especialmente interesante, es que la medición de conexiones y votos se realizó de manera transversal con vistas en las diversas modalidades de televisión y de plataformas digitales elaborada por La Alianza para la Calidad de la Medición Multimedia en México A.C. que dirige Cecilia Partida en conjunto con HR Media que conduce Rodrigo Gómez.
Impuesto al cigarro
¿Se ha reducido el número de fumadores desde 2010 cuando el gobierno de Felipe Calderón elevó el impuesto al tabaco? No, actualmente es 2% mayor conforme a las encuesta de salud pública. Lo qué sí se logró fue elevar a 20% la participación de la venta de cigarros “pirata” y de contrabando. Ahora, con 200% de impuesto y una tasa creciente directa… el mercado formal se podría reducir al 50%. Ya le cuento.