Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Gobiernos, empresas y sociedades deben unirse para combatir las fake news en internet, advierte embajadora de GB
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Gobiernos, empresas y sociedades deben unirse para combatir las fake news en internet, advierte embajadora de GB
INTERNACIONALNACIONAL

Gobiernos, empresas y sociedades deben unirse para combatir las fake news en internet, advierte embajadora de GB

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 21 mayo, 2025 7:32 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 21 mayo, 2025
Compartir
Compartir

La desinformación nunca había sido un problema tan grande, pero ante el empleo masivo de internet, redes sociales, incorporación de la inteligencia artificial generativa capaz de crear imágenes, videos y audios que suenan y se ven creíbles, es necesario tener herramientas que permitan distinguir lo falso de lo verdadero.

Así lo señaló esta mañana la embajadora británica en México, Susannah Goshko, ante estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, durante la jornada “Más allá del ruido: Estrategias contra la desinformación”, organizada por esa entidad académica y esta representación diplomática en nuestro país.

Para el Reino Unido el tema es clave para mantener la democracia, la seguridad nacional y la prosperidad económica, sobre todo al considerar que afecta a todas las naciones. Apostamos por la supervisión mediática y la cooperación internacional para ofrecer normas que eviten que la desinformación se propague sin freno ni consecuencias. Sin embargo, los gobiernos deben hacerlo con los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y la sociedad civil.

Por su parte en la conferencia magistral “BBC Verify”, Richard Burges, director de BBC Verify, apuntó que el público confía más en la empresa periodística BBC News si sus colaboradores son honestos respecto a lo que saben, desconocen, y cómo tratan de indagar la realidad.

Ante académicos y estudiantes de la UNAM, Burges presentó la plataforma BBC Verify, dedicada a ofrecer certeza en la información difundida a través de redes sociales, que suele ser un problema actual. Burges precisó que esta tecnología es la respuesta de la cadena de noticias BBC ante la creciente amenaza de la desinformación y desconfianza del público, por lo que entre sus estrategias destaca la transparencia en la obtención y revisión de la información.

En su turno, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Alejandro Chanona Burguete. Advirtió que la proliferación de fakenews puede generar inestabilidad, incertidumbre y contribuir a la polarización social.

Chanona subrayó que la desinformación toca diversas esferas políticas, económicas, sociales, culturales y de seguridad; genera efectos operativos para las autoridades. La proliferación de datos falsos y el uso de fakenews pueden ocasionar inestabilidad, incertidumbre y contribuir a la polarización social en un mundo donde el ciberespacio se constituye en un área estratégica.

Relacionado

ETIQUETADO:BBCFake NewsUNAM
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil