
Han asesinado a 295 miembros de la ONU en la franja de Gaza desde octubre de 2023
La Corte Internacional de Justicia en La Haya inició este lunes las audiencias sobre las continuas y severas restricciones impuestas por Israel a la labor de la ONU y otras organizaciones internacionales en Gaza y los Territorios Palestinos Ocupados. Un total de 295 miembros del personal de la ONU han muerto en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.
El objetivo de las audiencias que se llevarán a cabo esta semana en la Corte es establecer lo que se conoce como una “opinión consultiva” sobre las obligaciones de Israel como potencia ocupante en Gaza y los Territorios Palestinos Ocupados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
La determinación de la Corte Internacional se produce tras una reunión de la Asamblea General de la ONU celebrada en diciembre, en la que los Estados miembros votaron por 137 votos a favor y 12 en contra de solicitar la opinión de los 15 jueces de la Corte, en medio de los bombardeos israelíes y la dramática escasez de ayuda en Gaza.
El máximo tribunal de la ONU inicia las audiencias sobre las continuas restricciones impuestas a las 13 entidades de la Organización, y tiene previsto escuchar a 40 Estados y cuatro organizaciones internacionales.
En representación del Secretario General, António Guterres, la asesora jurídica de la ONU, Elinor Hammarskjöld, reiteró sus numerosos llamamientos al alto el fuego, a que la ayuda humanitaria llegue a todas las personas necesitadas y a que se libere a todos los rehenes.
Un total de 13 entidades de la Organización están presentes en Gaza, señaló Hammarskjöld, quien reiteró que 295 miembros del personal de la ONU han muerto en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.
La asesora jurídica insistió en las protecciones e inmunidades especiales que las agencias y el personal de la ONU necesitan para llevar a cabo las actividades que le han sido encomendadas en todo el mundo, incluido el territorio palestino ocupado.
“En el contexto específico de la situación actual en los Territorios Palestinos Ocupados, estas obligaciones implican permitir y facilitar que todas las entidades pertinentes de la ONU lleven a cabo estas actividades en beneficio de la población local”, señaló la funcionaria.
Durante las audiencias se incluye presentar testimonios de las víctimas del conflicto recabadas por la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA), y se dieron dos ejemplos.
Mona, una abuela que vive en un refugio de UNRWA en la ciudad de Gaza:
“Sólo hacemos una comida al día, me voy a dormir pensando en lo que comeremos mañana y en cómo nos abasteceremos (…) Tengo harina suficiente para varios días. Intento conservarla haciendo pequeñas hogazas para que dure unos días más. Cuando los niños tienen hambre, les doy mi pan. Ya no tomo medicinas, aunque estén disponibles, porque el tratamiento requiere buena comida, y eso no está disponible ahora”.
Wafaa, cuyo hijo mayor tiene siete años y el menor tres, habla desde una escuela de la UNRWA en la ciudad de Gaza:
“Tengo dos latas de judías, algunas latas de guisantes, dos latas de garbanzos, algo de duqqa (una mezcla de especias) y unos kilos de harina que sólo me durarán cuatro días… La harina está mohosa y huele mal, pero no puedo quejarme. ¿Cuándo acabará esta pesadilla?”