
Inaugura la directora general de la OIC la Plataforma de Alto Nivel para Asociaciones de los Países Menos Adelantados
La Directora General Ngozi Okonjo-Iweala inauguró este 16 de septiembre en Ginebra la Plataforma de Alto Nivel para Asociaciones de los Países Menos Adelantados (PMA), y destacó el papel del comercio en el fomento de la resiliencia y la creación de nuevas oportunidades para esas naciones..
El evento reunió a Ministros, asociados para la financiación, organizaciones internacionales, el sector privado y unos 70 representantes del ministerios de comercio de los PMA asignados en las capitales, a fin de intercambiar perspectivas sobre las prioridades de estos países en materia de comercio e inversión y considerar la siguiente fase del Marco Integrado mejorado (MIM), una asociación dedicada a ayudar a los PMA a utilizar el comercio para generar crecimiento.
Coorganizado por Gambia (Coordinador del Grupo de PMA de la OMC), Alemania (Coordinador de los socios financieros del MIM) y la Secretaría Ejecutiva del MIM, el evento se celebró como parte del Foro Global del MIM 2025 titulado “Acelerando el impacto: en el camino hacia la tercera fase del MIM”.
Tras un reciente evento paralelo a la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla en junio, esta reunión marcó otro paso crucial hacia el lanzamiento de la Fase Tres del MIF. Está previsto que comience en las próximas semanas, en vísperas de una conferencia de alto nivel sobre promesas de contribuciones en la XIV Conferencia Ministerial que se celebrará en Camerún en marzo de 2026.
En sus palabras de apertura, la Directora General Okonjo-Iweala destacó que la tercera fase del MIM llega en un momento crucial, aprovechando más de 15 años de lecciones aprendidas para ayudar a los PMA a enfrentar los desafíos globales actuales.
Destacó la historia de éxito de las mujeres productoras de karité en el sur de Malí, cuya cooperativa ha expandido significativamente la producción y las exportaciones con el apoyo del FMI. Desde 2019, el grupo ha producido 3400 toneladas de nueces de karité y procesado mil 100 toneladas de manteca de karité, exportando 420 toneladas a mercados internacionales y generando más de 2 millones de dólares en ingresos.
“Detrás de cada cifra se encuentran las vidas de las personas.Para estas mujeres, el comercio ha significado mayores ingresos, mejores empleos, mayor empoderamiento económico y social, y mayor resiliencia ante las crisis locales y de otro tipo”, afirmó la Directora General de la OMC.