INEGI revela: ingresos suben a $25,955 por hogar en México, pero persiste desigualdad

INEGI revela: ingresos suben a $25,955 por hogar en México, pero persiste desigualdad

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, mostrando que el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México alcanzó los $25,955 pesos, lo que representa un incremento del 10.6% respecto a 2022. A pesar de esta mejora, el reporte también evidencia marcadas desigualdades en género, origen étnico, nivel educativo y territorio.

Del total de ingresos, el 65.6% provino del trabajo, mientras que 17.7% correspondió a transferencias como becas, jubilaciones y donativos, y otro 11.6% fue el beneficio estimado de vivir en una vivienda propia sin pagar renta. Además, los ingresos provenientes de programas sociales se duplicaron en comparación con 2016, reflejando una mayor cobertura institucional.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la brecha entre hogares de diferentes niveles económicos. El 10% más rico (décimo decil) obtuvo ingresos mensuales promedio de $78,698, mientras que el 10% más pobre (primer decil) apenas registró $5,598. Aunque esta diferencia de 14 veces sigue siendo considerable, es menor que la registrada en 2016, cuando la brecha era de 21 veces. Asimismo, el coeficiente de Gini se ubicó en 0.391, lo que indica una ligera mejora en la distribución del ingreso.

En cuanto a las brechas por género, los hombres registraron un ingreso promedio mensual de $12,016, mientras que las mujeres recibieron $7,905, es decir, $4,111 menos. Las mujeres con un solo hijo ganan más que aquellas con cuatro o más hijos, reflejando cómo la carga familiar incide en el ingreso. En el caso de las personas con discapacidad, el promedio fue de $6,927 pesos, aunque hubo variaciones según el tipo de limitación, siendo las discapacidades emocionales o mentales las más asociadas con bajos ingresos.

El estudio también mostró que las personas que se identifican como indígenas o que hablan una lengua indígena enfrentan condiciones más adversas. El ingreso promedio de quienes hablan alguna lengua indígena fue de $5,688 pesos al mes, lo que equivale a un 43.4% menos que el promedio nacional.

Respecto al nivel educativo, se registró una fuerte correlación con el ingreso: las personas con posgrado alcanzaron un promedio mensual de $31,584, mientras que quienes solo completaron la primaria reportaron $5,345. En términos de edad, el grupo de 40 a 49 años fue el que más ingresó, con $12,818 pesos mensuales, mientras que los adolescentes de 12 a 19 años percibieron solo $2,913 pesos.

Por entidad federativa, Nuevo León y Ciudad de México lideraron en ingreso por hogar, con $39,011 y $36,895 pesos, respectivamente. En contraste, Chiapas y Guerrero registraron los ingresos más bajos, con $13,695 y $16,183. En zonas rurales de Chiapas, el ingreso promedio fue de apenas $9,862 pesos, mientras que en zonas urbanas de Nuevo León alcanzó los $39,678.

En materia de gastos, el promedio mensual por hogar fue de $15,891 pesos, un 7.9% más que en 2022. Los principales rubros de gasto fueron alimentos, bebidas y tabaco, con el 37.7% del total, seguido por transporte y comunicaciones con el 19.5%, educación y esparcimiento con el 9.6%, y vivienda y servicios con el 9.1%. Los alimentos consumidos fuera del hogar representaron el mayor gasto individual, seguido por carnes y combustibles para vehículos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *