Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Invita la UNAM al taller “Zona de Riesgo” para conmemorar los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Invita la UNAM al taller “Zona de Riesgo” para conmemorar los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017
NACIONAL

Invita la UNAM al taller “Zona de Riesgo” para conmemorar los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 17 septiembre, 2025 1:38 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 17 septiembre, 2025
Compartir
Compartir

Literatura UNAM, en conjunto con el Instituto de Geofísica de la UNAM, invita a participar en el taller Zona de riesgo. Memoria sonora de los terremotos de 1985 y 2017, un espacio de creación y reflexión que busca recuperar, a través de la escritura creativa y la producción sonora, la memoria colectiva de dos de los sucesos más significativos en la historia reciente del país. La actividad se realiza a 40 años del terremoto del 19 de septiembre de 1985 y a 8 años del ocurrido el 19 de septiembre de 2017, dos episodios que marcaron profundamente la vida social y urbana de México.

El taller en línea se llevará a cabo los días 18, 23, 25 y 30 de septiembre, en un horario de 7pm a 9pm, con un cupo máximo de 20 participantes. Está dirigido a estudiantes de preparatoria, nivel superior y posgrado con interés en la creación sonora, la historia, el periodismo y la divulgación científica.

A lo largo de cuatro sesiones, se trabajará con técnicas de entrevista, reconstrucción testimonial y consulta de archivos hemerográficos y sonoros, así como con herramientas de producción y postproducción de audio. El objetivo es que cada estudiante elabore cápsulas breves, de entre 90 segundos y tres minutos, que podrán tomar la forma de testimonio, paisaje sonoro, ficción, minirreportaje, mini documental o piezas híbridas. Estos productos serán difundidos en las plataformas digitales de Literatura UNAM y del Instituto de Geofísica, con la intención de acercar al público general la memoria de los sismos y reflexionar sobre una ciudad que sigue habitando una zona de riesgo.

El taller estará a cargo del doctor Rodrigo Martínez Martínez, docente, investigador y editor, especialista en cine, literatura y periodismo, director de la Revista Mexicana de Comunicación y autor del libro Cine y forma (UAM-C, 2019); y de la maestra Catalina Armendáriz Beltrán, comunicóloga y maestra en Tecnología Educativa y en Diseño Digital, con más de 15 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita, coautora de los libros Los rostros del COVID-19 (UNAM, 2024) y Cuidar la vida. Relatos de lealtad y supervivencia (UNAM, 2024).

Quienes deseen participar deberán enviar una carta de motivos, con una extensión de 150 a 200 palabras, al correo elisafunes@comunidad.unam.mx. Deben tener interés en los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 y en la producción sonora, así como contar con computadora o dispositivo móvil con conexión a internet para tomar las sesiones en línea, además de un teléfono celular con grabadora u otros equipos de audio.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil