Invitan científicos de Ucrania a sus homólogos de la UNAM a sumarse a las investigaciones en la Antártida

Invitan científicos de Ucrania a sus homólogos de la UNAM a sumarse a las investigaciones en la Antártida

Un grupo científico ucraniano visitó las instalaciones del ICMyL, la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) y la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a fin de exponer sus conocimientos al laborar en la antártida e invitaron a científicas y científicos mexicanos a sumarse a los estudios biológicos llevados a cabo en ese lugar.

Los integrantes del grupo de científicos de Ucrania explicaron los trabajos efectuados en el llamado continente blanco, e invitaron a sus pares mexicanos a sumarse en esta labor.

Valeriy Olefir, consejero de la Embajada de Ucrania en México, explicó que su nación es de las pocas que tiene la tecnología en la Antártica, en espacio, con ciclos completos de producción de aeronaves, cohetes espaciales. Lo podemos ofrecer a manera de intercambio y cooperación al orbe.

Evgen Dykyi, director del NASC, comentó que se trata de un sitio conveniente por el intercambio de ideas y métodos para efectuar estudios globales. Es un territorio vasto y una trinchera que puede ser como Marte o la Luna, donde no hay propiedad privada, donde todos podemos estar.

El oceanógrafo agregó que hasta ahora los países que participan en el estudio Antártico son un grupo que puede expandirse con la llegada de nuevas personas investigadoras, como podrían ser las provenientes de México, maximizando la participación de países con diferentes culturas.

El director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, Píndaro Díaz Jaimes afirmó que la ciencia y la cooperación internacional son una gran esperanza para la construcción de resiliencia, demuestran que tenemos el objetivo común de proteger el planeta y que existe la intención de contribuir para cimentar un mejor camino.

En ese sentido, dijo, México y Ucrania comparten el interés por investigar juntos el respeto al medio ambiente. Por ello, es un buen momento para fortalecer el trabajo, compartir experiencias y mostrar solidaridad.

Patricia Margarita Valdespino Castillo, presidenta de la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA), destacó que los ecosistemas enfrentan retos sin precedentes. En México los efectos del cambio climático se expresan en las costas o en los campos agrícolas donde se observan sequías devastadoras y prolongadas.

La también profesora de la ENCiT refirió que Ucrania, como ningún país, ofrece colaboración científica en temas antárticos a la ciencia mexicana. De esta manera, el NASC es esencial para hacer ciencia colaborativa, de frontera, a bordo de su buque y en dicho continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *