La coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega Pacheco, anunció que presentará una iniciativa para regular la difusión de contenidos vinculados con salud en redes sociales y servicios digitales.
El objetivo, señaló, es frenar la desinformación y la promoción engañosa de productos o tratamientos que proliferan en plataformas como TikTok, Instagram o Facebook.
ES DE INTERÉS Marcha Generación Z: Liberan a 4 detenidos, entre ellos Daniela Toussaint
De acuerdo con la legisladora, la propuesta plantea que únicamente profesionales de la salud verificados puedan promocionar productos o servicios sanitarios y que, cuando se incluyan afirmaciones sobre eficacia o seguridad, aparezcan leyendas visibles.
Además, se busca establecer mecanismos para retirar o bloquear de manera expedita contenidos que incumplan estos lineamientos.

Frente a un entorno sin regulación digital
Ortega Pacheco expuso que en México no existe un marco jurídico que determine quién puede emitir recomendaciones médicas o publicitar productos relacionados con la salud.
Aunque la legislación vigente reconoce que la publicidad sanitaria puede tener impacto en la salud pública y requiere control, ese marco no ha sido trasladado a las plataformas digitales.
En ese sentido, la iniciativa propone que las plataformas exijan credenciales profesionales a los creadores de contenido antes de permitirles difundir información o promocionar servicios en la materia. Según la diputada, el volumen de contenido engañoso se incrementó con la pandemia, etapa en la que también se evidenciaron rezagos en infraestructura, abastecimiento de medicamentos y organización institucional.
Durante ese periodo también aumentaron las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, obesidad y padecimientos cardiovasculares, lo que derivó en una mayor demanda de cuidados domiciliarios.
Protección a personas electrodependientes
La legisladora adelantó que Movimiento Ciudadano incorporará un segundo componente en su paquete de reformas, relativo a los hogares donde viven personas electrodependientes. La propuesta incluye medidas para evitar que las familias caigan en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) debido al uso continuo de equipos médicos como respiradores, concentradores o bombas.
Citando datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), Ortega Pacheco recordó que 58.3 millones de personas en el país son susceptibles de requerir cuidados en el hogar, y que una parte de ellas depende de aparatos eléctricos para su supervivencia o calidad de vida.
La iniciativa contempla el reconocimiento jurídico del término “personas electrodependientes”, la creación de un Registro Nacional con actualización periódica, notificaciones automáticas en caso de fallecimiento, así como la obligación para la CFE y empresas concesionarias de garantizar el suministro prioritario de energía. También plantea identificar medidores y otorgar tarifas especiales o subsidios a las viviendas registradas.
RB

