La defensa y respeto por la diversidad sexual se originó en la UNAM

La defensa y respeto por la diversidad sexual se originó en la UNAM

“La historia de los movimientos LGBTTTIQ+, en especial en urbes como la Ciudad de México, no se entiende sin la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los grupos formados en ella durante los años 70, 80 y 90”, afirmó Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus, académica en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

La máxima casa de estudios de México, explicó, es pionera en generar espacios de encuentro, discusión, difusión e investigación sobre las diversidades sexuales y de género, y ha contribuido a impulsar la lucha y defensa de sus derechos en conjunto con la sociedad civil, activistas y organismos del Estado.

A decir de Siobhan Guerrero, el origen del movimiento de las diversidades sexogenéricas en México se remonta a los años 70, a la Facultad de Filosofía y Letras, donde se formaron algunas voces que lo construyeron, como Carlos Monsiváis, Juan Jacobo Hernández y Nancy Cárdenas.

Esto fue posible porque ya en ese entonces la UNAM era un núcleo donde las ideas se condensaba y articulaban, y un sitio al que la gente llevaba las experiencias que vivía afuera. “Al darse las primeras razias (persecuciones contra las diversidades sexogenéricas con fines represivos) que llevaron a mujeres trans y trabajadoras sexuales (entre otras) a prisiones clandestinas, sus pasillos se convirtieron en un lugar para hablar del tema sin temor a los alcances del Estado policiaco”.

En ese sentido, las primeras reflexiones sobre la concepción cis heteronormada del espacio público (es decir, la exclusión de la población LGBTTTIQ+ por estar fuera de los roles de género masculino y femenino socialmente establecidos) se dieron en esta institución.

“Dicho movimiento nació como antisistema, oponiéndose al patriarcado, al Estado, al capitalismo y eso habla de la UNAM, pero también hubo otras entidades educativas que jugaron un papel fundamental para la disidencia y el pensamiento. Ejemplo de ello es el Colectivo Lambda, que le debe mucho a un profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Xabier Lizarraga”, expone la académica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *