Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: La defensa y respeto por la diversidad sexual se originó en la UNAM
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » La defensa y respeto por la diversidad sexual se originó en la UNAM
NACIONALVIDA Y ESTILO

La defensa y respeto por la diversidad sexual se originó en la UNAM

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 26 junio, 2025 8:15 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 26 junio, 2025
Compartir
Compartir

“La historia de los movimientos LGBTTTIQ+, en especial en urbes como la Ciudad de México, no se entiende sin la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los grupos formados en ella durante los años 70, 80 y 90”, afirmó Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus, académica en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

La máxima casa de estudios de México, explicó, es pionera en generar espacios de encuentro, discusión, difusión e investigación sobre las diversidades sexuales y de género, y ha contribuido a impulsar la lucha y defensa de sus derechos en conjunto con la sociedad civil, activistas y organismos del Estado.

A decir de Siobhan Guerrero, el origen del movimiento de las diversidades sexogenéricas en México se remonta a los años 70, a la Facultad de Filosofía y Letras, donde se formaron algunas voces que lo construyeron, como Carlos Monsiváis, Juan Jacobo Hernández y Nancy Cárdenas.

Esto fue posible porque ya en ese entonces la UNAM era un núcleo donde las ideas se condensaba y articulaban, y un sitio al que la gente llevaba las experiencias que vivía afuera. “Al darse las primeras razias (persecuciones contra las diversidades sexogenéricas con fines represivos) que llevaron a mujeres trans y trabajadoras sexuales (entre otras) a prisiones clandestinas, sus pasillos se convirtieron en un lugar para hablar del tema sin temor a los alcances del Estado policiaco”.

En ese sentido, las primeras reflexiones sobre la concepción cis heteronormada del espacio público (es decir, la exclusión de la población LGBTTTIQ+ por estar fuera de los roles de género masculino y femenino socialmente establecidos) se dieron en esta institución.

“Dicho movimiento nació como antisistema, oponiéndose al patriarcado, al Estado, al capitalismo y eso habla de la UNAM, pero también hubo otras entidades educativas que jugaron un papel fundamental para la disidencia y el pensamiento. Ejemplo de ello es el Colectivo Lambda, que le debe mucho a un profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Xabier Lizarraga”, expone la académica.

Relacionado

ETIQUETADO:CDMXiobhan Fenella Guerrero Mc ManusLGBTTIQ+UNAM
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil