La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones no garantiza los derechos de la audiencia concluyen participante en el 5to y último Conversatorio

La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones no garantiza los derechos de la audiencia concluyen participante en el 5to y último Conversatorio

Senadoras, senadores, representantes y especialistas del sector abordaron la importancia de garantizar los derechos de las audiencias y de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, así como las atribuciones de las defensorías y del Registro Nacional de Usuarios, en la primera mesa del quinto y último conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En su participación, el director regional de México y Centroamérica de Artículo 19, Leopoldo Maldonado, advirtió que el diseño institucional de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones es “preocupante”, pues se requiere independencia del órgano para garantizar los derechos de las audiencias y para que las concesiones no sean utilizadas como “moneda de cambio política”.

Por su parte la presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, Hilda Saray Gómez González, subrayó que no basta enunciar en las leyes los derechos de los usuarios, sino que es preciso establecer mecanismos claros para garantizarlos; por ejemplo, consideró que las defensorías deben ser escrupulosas con las quejas que reciban y las recomendaciones que emitan.

Mientras José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, pidió a los senadores que haya una regulación igualitaria para todos los medios, pues con esta iniciativa, señaló, hay un “retroceso”, ya que la sobrerregulación de TV y radio, que es mayor a la del Internet, atenta con la libertad de expresión y la democracia del país.

El secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Javier Corral Jurado, calificó los cinco conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión como un ejercicio plural, democrático y de gran apertura, que contribuirá a mejorar y a consolidar la legislación secundaria.

Al finalizar el último encuentro en el que representantes del sector, académicos, de la sociedad civil y legisladores participaron con propuestas y señalamientos al proyecto, Corral Jurado, quien fue moderador de los conversatorios, afirmó que “los asuntos polémicos están pasando a mejor vida o están siendo eliminados”.

En entrevista, explicó que se presentarán una serie de reservas para enriquecer el dictamen, lo que incluye una modificación importante en el tema de mayor polémica sobre la concentración de atribuciones en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, “ahí habrá una reconfiguración de diseño del órgano”, consideró.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, aseguró que los diálogos permitirán a las y los senadores recoger de manera abierta, transparente y sustantiva, las preocupaciones propuestas, así como las observaciones que todos los actores involucrados tengan sobre el dictamen que busca expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Al hacer uso de la palabra, Laura Itzel Castillo Juárez, de Morena, dijo que actualmente las defensorías sólo existen en los medios públicos, porque no hay mecanismos para exigir a los medios comerciales que sus contenidos respeten los derechos de las audiencias, por lo que se busca garantizar que las defensorías aseguren los derechos del pueblo y de la ciudadanía.

Del PAN, María Guadalupe Murguía Gutiérrez señaló que el Registro Nacional de Usuarios no cuenta con contrapesos de carácter judicial, lo que deja expuestas a mayores condiciones de riesgo y de concentración de poder la información de las personas y sus datos personales. “Se busca brindar mejores condiciones en términos de seguridad, pero se pone en una situación vulnerable a los usuarios de telefonía celular”, agregó.

Por el PRI, Carolina Viggiano Austria consideró que es de la mayor importancia revisar la propuesta para diferenciar entre opinión e información, “porque esto podría violentar los derechos de las audiencias e hizo mención de las críticas a los medio en la conferencia ”la Mañanera del Pueblo”.

Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, expresó que la legislación es perfectible y por ello se han abierto estos espacios de debate, porque es necesario conocer los riesgos de la “enorme discrecionalidad” del dictamen, cuando le da facultad a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de meterse a los derechos de las audiencias y regularlos a través de lineamientos.

En tanto, Alejandra Barrales Magdaleno expresó que es necesario escuchar las distintas voces e incorporar los planteamientos que ayuden a construir una legislación que no afecte a la población, así como analizar la posibilidad de impulsar en la legislación la incorporación de la asimetría regulatoria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *