
La maternidad infantil es un grave problema en México, niñas de hasta 11 años son embarazadas y objeto de abuso sexual y matrimonios forzados: Segob
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmó que el descenso de la fecundidad y de la mortalidad que el país ha sostenido señala nuevos escenarios demográficos a considerar en muchos ámbitos de acción, de ahí que se deba trabajar con mayor ahínco en la renovación de algunas estrategias y en la generación de nuevas, las cuales ya están expresadas en el Programa Nacional de Población 2025-2030.
Al comparecer ante el pleno del Consejo Nacional de Población (Conapo), la funcionaria llamó la atención de la audiencia para señalar que, aunque el freno en la fecundidad en el país es un hecho, el problema ya no está en el número de hijos, sino en la tasa de fecundidad de adolescentes, en especial en la maternidad de las niñas menores de 15 años.
“En seis años, se redujo en un 30% la tasa de fecundidad de adolescentes y algo más difícil, se logró que descendiera el volumen de las niñas madres menores de 15 años en un 20.7%. Sabemos que detrás de estos casos está la persistencia de uniones forzadas, de matrimonios arreglados y familias que viven en extrema pobreza”.
Subrayó que esas cifras representan un tema de alta prioridad para el gobierno federal, pues al día de hoy, se presenten 22 nacimientos diarios de madres menores de 15 años, un fenómeno que, además de atentar contra sus derechos sexuales y su integridad personal, detiene su movilidad social, su desarrollo y su autonomía.
“El 54% de las niñas madres declaran que estaban unidas al dar a luz, cuando en México está prohibido el matrimonio antes de los 18 años. El 12% son hablantes de lenguas indígenas y más del 80% ya no estaban estudiando. Y aunque son las menos, hay niñas de 10 y 11 años que ya tienen hijos, muchas con hombres muy mayores”, precisó la titular de Gobernación.
Preocupa, dijo, que en el 34% de casos no se declare la edad del progenitor. ”¿Por qué razón?, ¿qué se oculta? Las encuestas sobre violencia de género en la infancia señalan a familiares que abusan de ellas. El 22% de los padres biológicos tenían entre 20 y más de 35 años, y el otro 41% eran adolescentes de 15 a 19 años”.
En su exposición también señaló que hay un sostenido aumento en la esperanza de vida, al pasar de 60 a 75 años como promedio nacional. “Las mujeres somos más longevas, hoy tenemos una esperanza de vida de casi 80 años, 79”.
Explicó que México es el Décimo país más poblado del mundo, con 133 millones de personas, “para ponernos en contexto; el Décimo cuarto más extenso del planeta; la Decimosegunda economía más grande. No somos un país pequeño. Y tenemos la séptima ciudad más poblada del orbe; o sea, la zona conurbada de la Ciudad de México, con más de 21 millones de habitantes”.
Rodríguez Velázquez dijo que actualmente, nos encontramos en un momento de transición de la dinámica poblacional. Desde comienzos de este siglo, el número de habitantes del país aumenta a un ritmo lento, menor al 1% anual, lo que ha generado una reducción de la fecundidad.
Es también momento de cerrar las brechas de género, incorporar a esa mitad de mujeres que aún está fuera del mercado laboral y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral con políticas que fortalezcan los servicios de cuidados.
La información aportada por el CONAPO, sobre la gran proporción de jóvenes que hay en el país, ha impulsado la ampliación de la matrícula y los planteles de educación media superior y superior, acciones que seguramente mejorarán las capacidades y la movilidad social de las nuevas generaciones.
El Gobierno de México ha estado fortaleciendo el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en especial de las mujeres menores de 18 años, lo que ha hecho posible la reducción del embarazo adolescente en 30% y en 21% el de las niñas menores de 15 años.
