
La PNUD informó que 78% de las mujeres encuestadas en un estudio fueron víctimas de violencia de género en el ámbito futbolístico
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentó hoy el “Informe de resultados: Tarjeta roja a la violencia de género”, un diagnóstico integral que documenta las experiencias de violencia de género que viven las mujeres en el fútbol mexicano y presenta recomendaciones dirigidas a cinco sectores clave.
El estudio, basado en los resultados de una encuesta en la que participaron más de 60 personas del ecosistema futbolístico nacional —incluyendo jugadoras, entrenadoras, árbitras, directivas, periodistas y aficionadas—, revela datos sobre la prevalencia de violencias de género en el deporte más popular del país.
La presentación del documento estuvo a cargo de Lorenzo Jiménez de Luis, Representante residente y Sol Sánchez Rabanal, Oficial Nacional de la Unidad de Género, ambos del PNUD en México quien señaló que “la violencia de género sigue siendo uno de los desafíos más apremiantes para alcanzar el desarrollo y garantizar el acceso a oportunidades para todas las personas, especialmente, mujeres, adolescentes, niñas y personas de la comunidad LGBTIQ+”.
También, destacó el compromiso del PNUD en México para “colaborar con todos los actores que forman parte del ámbito del deporte para implementar medidas que eliminen la violencia de género y la discriminación”.
Por su parte, Sol Sánchez, al exponer los resultados del informe, dijo que 78% de las mujeres encuestadas han experimentado algún tipo de violencia de género en el ámbito futbolístico.
Informó que una de las manifestaciones más frecuentes es la violencia verbal (72%), que incluye insultos, comentarios sexistas, ridiculizaciones y exclusiones; los estereotipos de género y roles tradicionales (56%), caracterizados por la asignación de tareas basadas en prejuicios de género y cuestionamientos sobre las capacidades de las mujeres; la discriminación de género (54%), que se manifiesta en trato desigual, exclusiones y obstáculos para el desarrollo profesional; y la violencia y acoso sexual (41%), que abarca comentarios de naturaleza sexual, avances no deseados y tocamientos no consensuados.
Asimismo, el estudio identifica que la afición (78%), los directivos (45%), otros jugadores hombres y los medios de comunicación (47% cada uno) son los principales perpetradores de estas violencias, que ocurren principalmente durante partidos oficiales (50%), partidos amistosos (50%) y en redes sociales y medios digitales (48%).
La investigación también documenta las graves consecuencias de estas violencias en las víctimas. En este sentido, el estudio arroja que 59% de las mujeres que experimentaron violencia de género tuvo que buscar apoyo psicológico profesional, reportando síntomas como cambios emocionales (58%), ansiedad (44%) y baja autoestima (38%).
Además, 59% de las víctimas reportó una disminución en su motivación para desempeñarse en el ámbito futbolístico, lo que evidencia cómo la violencia de género afecta no solo el bienestar personal sino también las trayectorias profesionales de las mujeres en el deporte.
Por otro lado, el estudio revela importantes obstáculos para el acceso a la justicia: sólo 42% de las mujeres se siente segura para denunciar, mientras que 30% teme represalias y 28% no sabe si se siente segura para hacerlo. Esta situación se agrava por la percepción de ineficacia de los mecanismos existentes: 57% considera que las políticas y protocolos actuales son insuficientes para prevenir y abordar la violencia de género, y 26% desconoce la existencia de estos instrumentos.
Los resultados son contundentes respecto a la necesidad de intervención: el estudio revela que 90% de las personas encuestadas considera que se necesita un mayor enfoque en la prevención y protección contra la violencia de género en el fútbol.