
La reforma a la Ley de amparo nace del rencor de AMLO contra esa institución: Carolina Viggiano
En sólo siete años Morena destruyó las instituciones del país; duplicaron la deuda histórica de México; cometieron los mayores actos de corrupción y saqueo a la riqueza nacional, y ahora quieren quitarle el corazón, la razón de ser, al amparo, defender al ciudadano contra los abusos de autoridad, por el rencor de Andrés Manuel López Obrador hacia las instituciones, afirmó la senadora Carolina Viggiano Austria.
“No somos iguales, no somos iguales, ellos son terriblemente corruptos. Además, nosotros pudimos haber cometido errores en 70 años. Seguramente hubo quienes fallaron, pero 70 años no se comparan con estos 7 años. En 7 años destruyeron las instituciones, en 7 años tienen los robos más grandes de la historia. Tan solo este de 170 mil millones, el de Segamex de 15 mil millones, no tiene comparación”.
“Una deuda que se dobletea después de tener una deuda de más de un siglo de 10 billones, hoy estamos prácticamente en 20 billones. Es increíble, no podemos tener más que hechos y pruebas frente a nosotros, no hay otra cosa”.
Ahora, explicó la legisladora, quieren quitarle el corazón al amparo, una arma para evitar el abuso de autoridad, ahora pretenden que ocurra el abuso para que se pueda demandar un amparo, pues la reforma propone que para concederte esa protección jurídica se tiene que demostrar que ya ocurrió el abuso, el daño que provoca el abuso de autoridad por el que se pide el amparo.
No es una reforma que sea buena, es una reforma pro-autoridad y que nace de que Andrés Manuel, su gobierno se sintió agredido porque le detuvieron cosas como la reforma eléctrica, le detuvieron muchas otras cosas, por eso viene la reforma judicial. “Entonces no les gusta, ustedes saben que el juicio de amparo ya casi va a ser dos siglos, tiene siglo y medio”.
Viggiano Austria señaló que ante este panorama es necesario un parlamento abierto, “¿Por qué se niegan a ser un parlamento abierto? No que son los más democráticos del mundo, o sea, no deberían negarse”, de hecho el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya analiza la reforma.
“Creo que hay que abrirnos a todos, no nada más al ministro del acordeón, porque el ministro debería estar preocupado, porque estas restricciones a quién más va a afectar es a las comunidades indígenas, es a las que más va a afectar, porque imagínate que tengan que demostrar que tienen un daño actual real, cuando realmente a veces sus recursos naturales realmente han sido destrozados, qué pasó con el caso del Tren Maya, o sea, realmente lo que está pasando qué pasa en Tula con el medio ambiente, qué pasa en Cadereyta recientemente las comunidades en general, las indígenas, que son las más desprotegidas, son las que más van a sufrir”.
“Debemos escuchar a los académicos, perdón, debemos escuchar a los académicos, debemos escuchar a los expertos, por supuesto, a los estudiantes, debemos escuchar a todos qué perdemos. ¿Por qué no quieren hacerlo?
Porque ya decidieron que aunque esté mal, esta es obra de Saldívar, o sea, cuando las iniciativas vienen del resentimiento, de la venganza, eso es lo que pasa, no podemos tener que las leyes nazcan del resentimiento o de la venganza, eso no puede pasar en este país porque vean lo que está sucediendo”.
Hay una sola cosa que es buena, que yo veo, es la modernización vía la tecnología, donde ya cada quien va a tener su propia llave de acceso como parte del juicio. Eso está muy bien, pero le pone plazos al juez sobre todo, también está bien, nada más que no va a poder cumplirlo porque el problema es la cantidad de juicios.
El problema de la justicia es ese rezago viene de que son, de la OCDE dice que cada país debe tener 65 jueces por cada 100 mil habitantes, México tiene 4 por cada 100 mil.
La otra cara de la reforma es que ahora las garantías, la autoridad las va a pagar con dinero público, entonces eso va a incentivar pues que no cumpla, va a incentivar fin que no es mi dinero, finalmente es dinero del pueblo, es dinero de las arcas públicas, esa es otra manera de estar incentivando el incumplimiento. la autoridad siempre quiere abusar, tiene el poder y como decía Rubio, tú puedes hacer todo lo que quieras, pero no debes hacer todo lo que quieras, el límite es la ley y ellos hoy tienen más poder que nunca.
Una más, agregó, es que el juicio y sentencia de amparo ya no tienen efecto de jurisprudencia, de aprobarse la reforma se tiene que litigar uno por uno cada caso con todas estas restricciones que le he dicho que le van a imponer, desde la admisión de la demanda hasta la sentencia hay restricciones.