Lanza UNAM el documental “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”.

Lanza UNAM el documental “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”.

El Instituto de Geofísica (IGEF) y la barra de televisión educativa Mirador Universitario de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), estrenaron la docuserie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”, con el propósito de establecer un puente entre la investigación que realiza la UNAM sobre “Don Goyo”,

Realizada por el IGEF y la CUAED consta de cinco capítulos, cada uno de 60 minutos, con entrevistas a especialistas de la UNAM y del Cenapred, además de la exposición de audios y materiales que explican qué pasó el 21 de diciembre de 1994 y cómo ha cambiado el monitoreo del volcán.

Valdés González, también exjefe del Servicio Sismológico Nacional, puntualizó que entre otras complicaciones en torno a este coloso está que se encuentra ubicado entre tres entidades -Puebla, Estado de México y Morelos-, muy cerca de la Ciudad de México y de Tlaxcala. A su alrededor hay también aproximadamente un millón de hablantes de náhuatl, por lo cual los mapas de peligros tuvieron que traducirse a esta lengua.

En su oportunidad, el director del IGEF, José Luis Macías, subrayó la importancia de la docuserie ya que el Popocatépetl se encuentra activo y cada vez que tiene una erupción la sociedad busca información. Existe un Comité Científico Asesor que analiza su actividad y al ver la cantidad de datos que se generan, se decidió elaborar la serie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *