
Legisladoras de América Latina y el Caribe analizan sistemas integrales de cuidado en San Lázaro
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en la Cámara de Diputados, legisladoras de México y representantes de organismos internacionales de América Latina y el Caribe debatieron sobre la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado, así como su financiamiento y sostenibilidad.
En tres mesas de trabajo se abordaron temas como corresponsabilidad social y de género en el trabajo decente, licencias para cuidar, innovación y alianzas para fortalecer la igualdad. Coincidieron en que el trabajo de cuidados continúa recayendo mayoritariamente en las mujeres, lo que limita su acceso al empleo, a prestaciones y a derechos como la pensión.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Anais Miriam Burgos Hernández, señaló que en México las mujeres enfrentan menos limitaciones para desarrollarse laboralmente, pero aún persisten retos. Por su parte, la diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) destacó que la política fiscal y los presupuestos públicos son claves para redistribuir recursos y garantizar derechos, mientras que la diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) advirtió que la crisis de cuidados, reconocida en la Agenda 2030, sigue siendo la menos financiada.
Las participantes coincidieron en que se requiere voluntad política, inversión y cambios culturales para avanzar en la corresponsabilidad del cuidado entre hombres y mujeres, así como la creación de marcos normativos sólidos y permanentes. Delegaciones de países como Uruguay, Guatemala, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile, Argentina y Bolivia compartieron avances, desafíos y retrocesos en materia legislativa.
Representantes de organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llamaron a cumplir con normas internacionales que garanticen el derecho al cuidado y eviten retrocesos. También se subrayó la necesidad de que el sector privado ofrezca horarios flexibles, guarderías en centros laborales y licencias parentales para fomentar la justicia social.
La conferencia, enmarcada en el “2025, Año de la Mujer Indígena”, busca consolidar una agenda común regional que impulse el reconocimiento del cuidado como un derecho humano y la construcción de sistemas integrales que lo respalden con presupuesto, leyes y políticas públicas efectivas.
.