
Los casos de VIH y SIDA en México aumentaron 860% de 2024 a este año, sin que el gobierno mexicana haya solicitado ayuda a la OMS, advierte la AHF
Cada día, más de un millón de personas en el mundo contraen una infección de transmisión sexual (ITS) curable, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo en América Latina y el Caribe, se estima que 38 millones de personas sexualmente activas viven con alguna de estas infecciones sífilis, gonorrea, clamidia o tricomoniasis, muchas sin saberlo y sin acceso a tratamiento médico.
Así lo señaló la AIDS Healthcare Foundation (AHF) organización mundial sin fines de lucro que proporciona medicina de vanguardia y defensa a más de 2,3 millones de personas en 47 países de todo el mundo, que a través de un documento en su página oficial https://www.aidshealth.org/ recuerda que el bienestar sexual es parte esencial de la salud integral, lo que implica información veraz, servicios accesibles y sin estigma, relaciones basadas en el consentimiento y la posibilidad de vivir la sexualidad de forma segura y placentera.
En México, el VIH continúa marcando la pauta. Hasta la semana 32 de 2025 según el reporte de epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, se notificaron 10 mil 712 casos acumulados, apenas 2% menos que el año pasado. Solo en esa semana se confirmaron 410 nuevas infecciones, muy por encima de la mediana histórica.
El salto más notable en México se registra en 2025, con 509 nuevos casos, un aumento de 860% respecto a 2024, sin considerar el subregistro. Y a diferencia de varios países de América Latina, México no ha desarrollado un programa puntual de atención y seguimiento ni solicitó la adquisición de vacunas a través del mecanismo del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el boletín epidemiológico de CENSIDA abril-junio 2025, los hombres que tienen sexo con hombres, se mantienen como el grupo con mayor incidencia positiva en pruebas de VIH, con un incremento de 0.1% en 2025 respecto a 2017. Les siguen los hombres trabajadores sexuales. Luego, la positividad en personas privadas de libertad mostró un repunte y pasó de 0.3% en 2022 a 0.5% en 2025.
En contraste, los hombres heterosexuales presentaron una disminución de 0.7% en el mismo periodo. El informe subraya que la mayoría de las detecciones se realizan en unidades de salud especializadas CAPASITS y SAIH.
Por otro lado, el acceso a tratamiento muestra avances: 137 mil 936 personas reciben TAR, 56% más que en 2018, y entre 8 y 9 de cada 10 logran indetectabilidad tras seis meses. Sin embargo, el 39% es diagnosticado tardíamente y la brecha de género persiste: por cada mujer con VIH hay cuatro hombres; en CDMX la proporción es 9 a 1.
Otras ITS que preocupan: la sífilis congénita subió 9% con 354 casos en lo que va del año, mientras la sífilis adquirida creció 13% con 12 mil 482 registros. La gonorrea también subió 14% (3,487 casos). En contraste, bajaron los casos de linfogranuloma venéreo (-23%), chancroide (-9%), herpes genital (-4%) y tricomoniasis (-11%).