Los memes que invaden las redes sociales, nacieron como figuras de una investigación de biología evolutiva, dice investigador de la UNAM

Los memes que invaden las redes sociales, nacieron como figuras de una investigación de biología evolutiva, dice investigador de la UNAM

Actualmente, los memes han evolucionado y cumplen funciones importantes: son un medio de expresión muy característico de los últimos años, explicó en entrevista José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El concepto, aunque surgido desde la biología evolutiva, ha sido apropiado por la cultura digital. En un principio, los memes en internet eran figuras muy elementales, como los de Chris Tyson y su famosa pose, y con el tiempo incorporaron elementos de la cultura popular, el cine y la televisión.

El investigador explicó que en la era digital los memes son más que simples bromas virales: son un medio de comunicación, herramientas de crítica social y, en muchos casos, pequeñas cápsulas de cultura colectiva. Surgen, se transforman y desaparecen con una rapidez asombrosa, pero dejan huella en cómo entendemos el mundo, cómo nos relacionamos y, hasta cierto punto, en cómo construimos identidad.

También funcionan, agregó, como un medio de comunicación política, equiparable a lo que es el cartón político: una imagen satírica sobre algún personaje de la vida pública que en los periódicos y otros medios, da contexto y explica el trasfondo de una nota, añadió el especialista en industrias creativas, cultura pop y nuevas tecnologías.

El origen del concepto de “meme” se remonta al etólogo Richard Dawkins, quien lo introdujo por primera vez en su libro El gen egoísta (1976), recordó el académico universitario. En esa obra, Dawkins no se refería a los memes digitales, sino a unidades de información cultural que se replican, como los genes, pero a través de la transmisión social y cultural.

Así, el autor habla sobre las redes sociales que no empezaron en las computadoras, sino con redes que se construyen en la vida real como la religiosa, la escuela, el trabajo, que son grupos de gente conectados con algún tipo de intención o interés y que generan un capital social donde las personas se desenvuelven.

El esquema más común de un meme es una imagen con texto, aunque también existen memes en formato de video, como clips, gifs e incluso stickers. “Todo eso lo memeamos hoy en día en las redes sociales”, apuntó Garfias.

La forma en cómo un meme se integra al contexto y su propósito con ciertos elementos y costumbres es única, por eso es muy importante, porque retoma ideas y las aterriza en formas políticas, sociales, críticas y demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *