
México, Brasil, España y Uruguay llevarán a cabo el Seminario Internacional Patrimonio Cultural Centrado en las Personas en la UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e instituciones de educación superior de México, Brasil, España y Uruguay llevarán a cabo el Seminario Internacional Patrimonio Cultural Centrado en las Personas, del 27 de agosto al 29 de octubre del año en curso, a fin de analizar la relación entre los derechos humanos, el patrimonio cultural y la gestión participativa, informó la investigadora de la Facultad de Psicología (FP), Graciela Aurora Mota Botello.
El encuentro, a desarrollarse a través de la FP como curso de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, por sus siglas en inglés), está dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior de México y del resto del mundo; busca capacitarlos en la aplicación de herramientas legales, internacionales y locales para la protección de derechos colectivos, así como promover la construcción de proyectos colaborativos que integren perspectivas interdisciplinarias nacionales y globales.
Mota Botello, organizadora y una de las conferencistas del encuentro, destacó que se trata de un tópico en el que la Universidad Nacional está a la vanguardia a través del trabajo que se realiza en esa entidad académica, donde se edita, con ayuda de estudiantes de servicio social, la revista digital de investigación científica multidisciplinaria de Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ) de la UNAM.
Existen cada vez más diferencias entre el trabajo tradicional que en torno a la gestión del patrimonio cultural, orientado a los centros históricos, monumentos, etcétera (centrados en la Carta de Venecia, 1964), porque en la medida en que las cartas internacionales han ido abordando el marco de la sostenibilidad, a nivel global se ha hecho más integral el concepto del patrimonio, al grado de que ya no es solo material o inmaterial porque cada vez más se orienta a impulsar mejores prácticas, explicó la investigadora.
A decir de la especialista en Patrimonio Cultural y expresidenta del capítulo mexicano del ICOMOS Internacional (2015-2018), lo importante es concebir al patrimonio como vivo. “Si de los monumentos se pasó al paisaje, no solo al de la naturaleza, sino al cultural, es porque lo hacemos y concebimos los seres humanos, y en busca de la sostenibilidad lo conservamos y si no, lo estamos destruyendo vertiginosamente, aquí no hay vuelta de hoja”.
Mota Botello detalló que vivimos momentos de transición donde todo lo que valió en otra época, hoy se diluye. Existe una confusión, incluso semántica y polisémica de nuevas categorías, instituciones, códigos y actores sociales, ya que en términos prácticos todo lo que prevalece es porque permanece anclado en las relaciones sociales y, por ende, es lo cultural.