México entre las 10 naciones con más solicitudes de asilo del mundo: ACNUR

México entre las 10 naciones con más solicitudes de asilo del mundo: ACNUR

En 2024 México se mantuvo entre los 10 países con más solicitudes de asilo en el mundo, con casi 80 mil solicitudes registradas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la mayoría de las personas solicitantes de asilo provinieron de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela.

Ante un panorama de incertidumbre frente a la crisis de financiamiento que pone en riesgo su capacidad de respuesta, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (ACNUR), México reafirma su compromiso de seguir trabajando junto a la COMAR y otras organizaciones para fortalecer el sistema de asilo en México y garantizar la protección y bienestar de las personas refugiadas y desplazadas.

Dicho informe de resultados 2024 llamado “Un hogar en México”, destaca el fortalecimiento de la COMAR, institución que resolvió 40% más de solicitudes de asilo que el año anterior y mantuvo una tasa de reconocimiento de personas refugiadas superior a 60%, además de avanzar en su proceso de transformación digital.

Se informó en el texto de 78 páginas que en 2024, ACNUR apoyó a 140 albergues para facilitar que 45 mil personas accedieran a servicios como alojamiento, alimentación, apoyo psicosocial o asesoría legal; además 80 trabajadores de albergues fueron capacitados sobre protección internacional, salud mental y soluciones duraderas.

Otros espacios apoyados por la Agencia fueron los Centros Multiservicios, espacios que concentran servicios esenciales dirigidos a personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas en Ciudad Juárez, Tijuana, Monterrey y Tapachula, cuya construcción terminó en 2024.

Mientras Programa de Integración Local de ACNUR alcanzó el año pasado casi 50 mil participantes. y 110,000 personas refugiadas ya establecidas en sus ciudades de integración recibieron apoyo para encontrar empleo. Más de 650 empresas participan en el Programa y emplean personas refugiadas, quienes anualmente contribuyen con más de 275 millones de pesos mexicanos en impuestos.

La Agencia de la ONU para los Refugiados apoyó en 2024 a niñas, niños y adolescentes para inscribirse a la escuela, facilitó certificaciones de competencias laborales y becó a jóvenes refugiados universitarios. Con el apoyo de socios legales y la cobertura de costos de los trámites, y asistió a cerca de 650 personas refugiadas a presentar sus solicitudes de naturalización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, en tanto que 300 personas obtuvieron sus cartas de naturalización.

La atención a personas con necesidades específicas de protección como mujeres sobrevivientes de violencia y niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, tuvo un lugar primordial en los logros de 2024. ACNUR brindó capacitación para prevenir el abuso y la explotación sexual, así como capacitación especializada en protección a la niñez.

Para dar voz a las personas más afectadas por el desplazamiento interno, de la mano de los gobiernos locales, la Agencia de la ONU para refugiados promovió consultas comunitarias en los estados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca, entidad que presentó una iniciativa de ley en la materia. Asimismo, en coordinación con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, también elaboró la guía para el Registro de Personas en Situación de Desplazamiento Forzado Interno en México.

Para generar un cambio positivo y duradero para las personas refugiadas y sus comunidades, ACNUR organizó más de 40 actividades deportivas que incluyeron a más de 5 mil personas de todas las edades, llevó a cabo la quinta edición del Palomazo por las Personas Refugiadas y presentó el libro “Cosas Pequeñas y Extraordinarias” en la FIL Guadalajara.

Y en coordinación con la COMAR y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ACNUR organizó las Jornadas por la inclusión y la no discriminación en 10 ciudades.

Los resultados alcanzados por ACNUR son fruto del generoso apoyo de sus donantes públicos y privados y la coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, agencias de la ONU, sector privado, instituciones académicas y, especialmente, las personas refugiadas y desplazadas internas.

Informe Un hogar en México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *