Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: México exige Códice Borbónico y el Azcatitlán
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » México exige Códice Borbónico y el Azcatitlán
Uncategorized

México exige Códice Borbónico y el Azcatitlán

Deyli Perera
Última actualización: 7 noviembre, 2025 10:05 am
Deyli Perera
Publicado: 7 noviembre, 2025
Compartir
Compartir

La posible repatriación del “Códice Borbónico” y el “Códice Azcatitlán” se convirtió en uno de los temas centrales de la reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario francés Emmanuel Macron. Ambos manuscritos, conservados en Francia desde el siglo XIX, son considerados piezas fundamentales para comprender la cultura y la historia de la civilización mexica.

“El interés mayor es la repatriación de estos códices que son muy importantes para México”, recordó Sheinbaum el 30 de octubre, al confirmar la visita de Macron. Los documentos, de carácter pictográfico y alfabético, relatan ritos, creencias y episodios históricos del México prehispánico y de los primeros años tras la llegada de los españoles.

Foto: Códice Borbónico

El “Códice Azcatitlán”, resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), narra la migración desde la mítica Aztlán hasta la caída de México-Tenochtitlan en 1521. Por su parte, el “Códice Borbónico”, conservado en el Palacio Borbón, expone calendarios solares y adivinatorios, y podría datar incluso de finales del siglo XV, según algunos expertos.

Ambos manuscritos llegaron a Francia en circunstancias distintas. El Borbónico fue adquirido en una subasta en 1826, aunque se sospecha que fue robado del monasterio de El Escorial durante la época napoleónica. El Azcatitlán fue donado en 1898 por Augustine Goupil, viuda del coleccionista franco-mexicano Eugène Goupil, con la condición de mantenerse íntegro en la BnF.

Esfuerzos para recuperar Códice Borbónico y el Azcatitlán

México ha incrementado los esfuerzos para recuperar patrimonio cultural en el extranjero desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, ha señalado que “el tráfico de bienes culturales lastima a los pueblos”, destacando la repatriación de más de 16 mil piezas desde 2018.

José Alfonso Suárez del Real, asesor cultural de la presidencia, adelantó que el manuscrito Azcatitlán será tema prioritario con Francia rumbo al bicentenario de las relaciones bilaterales. Consideró que es esencial para entender la evolución de México-Tenochtitlan hasta el siglo XVII y de enorme interés para la nación mexicana.

En el caso del Borbónico, México lo reclama desde el siglo XIX. En 2024, el pueblo hñähñu insistió en su regreso, señalando que contiene las “fórmulas” del ritual del Fuego Nuevo, una ceremonia que será conmemorada en 2027. La nación hñähñu, perteneciente al pueblo otomí en Hidalgo, ha reiterado el valor espiritual del documento.

La postura francesa, sin embargo, ha sido firme. La presidencia asegura mantener un “diálogo abierto”, aunque las instituciones involucradas defienden la legalidad de la posesión de los códices y el principio de “inalienabilidad de las colecciones públicas”. Este argumento ha frenado iniciativas que buscan permitir su restitución.

Foto: Códice Borbónico

En abril, diputados de izquierda radical propusieron una ley para derogar ese principio y facilitar el regreso de ambos manuscritos, pero su avance es incierto. La Asamblea Nacional enfatizó que es la única autoridad competente para decidir sobre sus colecciones y, aunque en octubre aceptó participar en un grupo de expertos francomexicano, la posibilidad de repatriación aún parece lejana.

La fragilidad de los códices, que solo pueden exhibirse temporalmente, también es señalada por Francia como un motivo para mantenerlos bajo condiciones estrictas de conservación.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil