Niñez vulnerada: cifras alarmantes de violencia infantil en México

Niñez vulnerada: cifras alarmantes de violencia infantil en México


Entre 2019 y 2023, México enfrentó una alarmante crisis de violencia que afectó gravemente a la infancia. Aunque los datos oficiales son limitados y dispersos, diversas fuentes han documentado cifras preocupantes sobre niños huérfanos y víctimas de la delincuencia.
La violencia contra niñas, niños y adolescentes en México continúa siendo una problemática alarmante. Según los Registros de Lesiones 2019-2022 de la Secretaría de Salud, en 2022 se atendieron en hospitales del país a 32,171 personas de entre 1 y 17 años por violencia familiar o no familiar, lo que representa un aumento del 18.2% respecto al año anterior.
Las niñas y mujeres adolescentes son las más afectadas, representando el 80.8% de las víctimas en 2022. Particularmente, el 82% de las víctimas tenían entre 12 y 17 años. Además, se registraron 932 casos de víctimas indígenas y 378 de personas con alguna discapacidad en el mismo año.

En cuanto a las formas de violencia, el 70.5% de los casos correspondieron a violencia familiar, el 30% a violencia sexual, el 26.1% a violencia física, el 37.1% a violencia psicológica, el 1.5% a violencia económica/patrimonial y el 4.4% a abandono o negligencia.
Los estados más afectados fueron el Estado de México, Guanajuato y Veracruz, donde se concentró uno de cada tres casos de violencia familiar o no familiar en el país durante 2022.
En cuanto a la desaparición de menores, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta que desde su inicio, se han registrado 98,980 personas de entre 0 y 17 años que han sido reportadas como desaparecidas, no localizadas o posteriormente localizadas. Esta cifra subraya la magnitud del problema y la necesidad urgente de medidas efectivas para proteger a la infancia.
Estos datos reflejan una realidad preocupante que requiere atención urgente. Es fundamental fortalecer las políticas públicas y programas de prevención, atención y sanción para proteger a la infancia y adolescencia en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *