Nuevo avance médico: logran medir la velocidad de envejecimiento para predecir demencia y otras enfermedades

Nuevo avance médico: logran medir la velocidad de envejecimiento para predecir demencia y otras enfermedades

Un grupo internacional de científicos ha desarrollado una innovadora herramienta capaz de medir la velocidad del envejecimiento humano a partir de una sola resonancia magnética cerebral en personas de mediana edad. Este avance permitiría anticipar el riesgo de padecer enfermedades crónicas, incluida la demencia, décadas antes de su aparición.

El biomarcador, denominado DunedinPACE-NI, se basa en datos del Dunedin Study, un estudio longitudinal que ha seguido a más de mil neozelandeses nacidos entre 1972 y 1973. Esta tecnología no invasiva fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Duke, la Universidad de Harvard y la Universidad de Otago, y se validó posteriormente con datos de otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y regiones de Latinoamérica.

Los investigadores analizaron múltiples indicadores de salud —como presión arterial, índice de masa corporal, niveles de glucosa y colesterol, función pulmonar y renal, así como salud dental— para calcular una tasa individual de envejecimiento biológico. A través de este análisis, descubrieron que quienes envejecían más rápido mostraban mayor deterioro en pruebas cognitivas, una contracción acelerada del hipocampo (zona relacionada con la memoria), y tenían un 60 % más de probabilidad de desarrollar demencia en etapas posteriores de la vida.

Además, estas personas mostraron un 18 % más de probabilidades de sufrir enfermedades crónicas y un 40 % más de morir en los próximos años, incluso si aún gozaban de buena salud al momento del estudio.

“La parte más fascinante es que hemos logrado registrar la velocidad con la que envejece la gente a partir de datos obtenidos en la mediana edad”, afirmó Ahmad Hariri, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Duke. “Y nos está ayudando a predecir el diagnóstico de demencia en personas mucho mayores”.

Este avance podría convertirse en una herramienta fundamental para la medicina preventiva, permitiendo detectar de forma temprana factores de riesgo y motivar cambios en el estilo de vida que mejoren la salud a largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *