ONU Mujeres y CEPAL urgen a acelerar la igualdad de género y reconocer el cuidado como derecho humano en la región

ONU Mujeres y CEPAL urgen a acelerar la igualdad de género y reconocer el cuidado como derecho humano en la región

Ciudad de México, 11 de agosto de 2025.— En la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hicieron un llamado a acelerar las reformas que garanticen la igualdad de género y a reconocer el cuidado como un derecho humano autónomo.

Sima Bahous, secretaria general adjunta de la ONU y directora ejecutiva de ONU Mujeres, advirtió que, de mantenerse el ritmo actual, la paridad plena podría tardar 130 años. Instó a los parlamentos a aprobar leyes que erradiquen la violencia política contra las mujeres, promuevan el financiamiento equitativo en campañas y consoliden sistemas de cuidado como bien público.

Por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, subrayó que la región presenta avances en educación y participación política femenina, pero persisten brechas laborales: solo 50% de las mujeres participan en el mercado laboral, frente a 75% de los hombres, y gran parte lo hace en condiciones de informalidad o con una sobrecarga de cuidados no remunerados.

Ambos organismos celebraron la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el cuidado como derecho humano y presentaron el informe El Derecho al Cuidado en América Latina y el Caribe: Avances Normativos, elaborado junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En representación del Gobierno de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el país vive un momento histórico con la primera presidenta mujer, un Congreso paritario y políticas como la Pensión Mujeres Bienestar para adultas mayores de 60 a 64 años.

Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, resaltó que este foro parlamentario busca construir una “sociedad del cuidado” basada en el reconocimiento, redistribución y remuneración de esta labor, tradicionalmente asumida por las mujeres sin apoyo del Estado ni del sector privado.

La conferencia, que conmemora 50 años de trabajo regional por la igualdad, reúne a legisladores, representantes de la ONU y organizaciones civiles para diseñar una agenda legislativa común que transforme la vida de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *